Dejo por aqui el punto de vista de Fede Supervielle, sobre la ARMADA 2050.-
Pasado un poco el revuelo inicial y aprovechando que uno de los analistas de Defensa más sensatos de España ha escrito sobre ello, vamos a ver qué es eso del plan Armada 2050.
La Armada presentó recientemente su visión estratégica para 2050. Al principio se criticó la falta de detalles concretos, pero poco después apareció un PowerPoint revelador en una conferencia internacional.
Vamos a ver primero los puntos clave y luego los comentamos de la mano de Juanjo_Writer.
- Submarinos: se proyecta sumar 2 nuevos S-80+ evolucionados (Flight II) a partir de 2029.
 - Fragatas F-110: se añadirían 2 unidades más (Flight II) con mayores capacidades, destacando un número de celdas ampliado a 32.
 - Corbetas EPC: se planea adquirir 6 unidades, aunque sigue sin estar claro si serán más corbetas o más patrulleros.
 - Proyección estratégica: se prevé incorporar 2 nuevos portaaeronaves (LHD) y 3 buques anfibio/nodriza.
 
El aumento de la serie de S80 es tan lógico que casi podríamos llamarlo previsible. Aplicando la regla de los tercios, con cuatro unidades solo se logra tener 1 y, en ocasiones, 2 disponibles. Con 6 se «aseguran» 2, buscando las 3 y, apretando, las 4.
Además, el enorme esfuerzo realizado en el programa S80 se entiende mejor con una serie más larga, que reducirá el precio por unidad (economía de escala y reparto del gasto I+D) y aumentará las posibilidades de exportar.
Mi estimación del precio de exportación es de 600-800 M, muy por debajo de los 1000 M/unidad que nos costaría una serie de 4. Precio competitivo (en la gama alta) que nos puede dar opciones.
Dos F110 más para la serie es una buena noticia, pero quizás la menos urgente de todas, aunque con el aumento de barcos a proteger, lógicamente, hacen falta más escoltas.
Soy un fan declarado de las F110, que me parecen un barco mucho más equilibrado y capaz que las F100. Doblar el número de celdas es positivo, aunque sabéis que siempre he defendido que era el menor de nuestros problemas.
Las corbetas EPC son uno de esos proyectos sobre los que sabemos poco y, por tanto, son difíciles de entender. Parece que la idea es aumentar el número de escoltas de forma más económica (tanto en construcción como en operación).
La principal incógnita que queda es si serán corbetas o patrulleros potentes (tipo BAM). Las dos cosas no me valen. Un barco no es un montón de chapa con unos sistemas montados; un barco es su dotación y como tal, esta es la que le da capacidades, no sus sistemas.
Si la dotación está diseñada, adiestrada y mentalizada para misiones de patrullero, no será buen escolta. Si lo está para ser escolta, no será buen patrullero (y será más caro). ¿Podemos hacerlos escoltas y asignarles de vez en cuando misiones de patrullero? Sí, pero es muy poco eficiente… y menos eficaz.
Otras dudas son por qué no se ha optado por el modelo que Navantia construye para los saudíes, y que tan buen resultado ha dado que han pedido más. (O por los BAM si van a ser patrulleros). Lo lógico es que sea para aprovechar financiación europea, pero veremos si merece la pena.
También habrá que ver cómo resulta el proyecto internacional. La idea de estos es aprovechar las economías de escala, pero el riesgo es que se complican muchísimo por intereses encontrados. Podemos vernos en la situación de coger lo peor de ambas cosas: retrasos y costes elevados, y no tener exactamente lo que queríamos.
También hay que definir qué sistemas llevará. Yendo a una marina con 12 escoltas Aegis, sería una pena incorporar 6 escoltas más sin esta capacidad, por las sinergias tácticas, doctrinales, de mantenimiento y de adiestramiento que tiene.
Aunque ya es tarde, quizás la opción habría sido hacer 12 fragatas estilo las noruegas, seis de ellas como F110 y otras 6 como segunda serie o F120. Más baratas, habrían permitido tener 17 escoltas puros, todos Aegis y muy capaces en ASW.
En cuanto a proyección, la noticia bomba es, sin duda, los dos nuevos portaeronaves. Apareciendo ya el relevo de los Galicia, está claro que los nuevos LHD no serán eminentemente anfibios, sino plataformas para aeronaves.
La cuestión evidente que esto suscita es qué aeronaves. Tripulada solo puede haber una, y del Señor Tenebroso no tenemos más noticias desde aquellos presupuestos.
No tripuladas ya hay más opciones, y sabemos que la Armada busca un dron grande embarcable. Como dice Juanjo, con tres cubiertas te aseguras una operativa, pero hay que llenarla de aeronaves.
Es difícil creer que se vayan a mantener tres barcos de este calibre solo para aeronaves no tripuladas (y helos), así que, para mí, es otro pasito más hacia El Que No Debe Ser Nombrado.
En cuanto a los nuevos anfibios, ninguna sorpresa. Muchas X en el nombre para permitir flexibilizar un proyecto de una capacidad que no sabemos cómo va a evolucionar en las próximas dos décadas.
Juanjo termina haciendo una reflexión de esas por las que es tan bueno. Muchos dicen que todo esto es demasiado ambicioso. La clave está en el personal.
250 tíos para un LHD, unos 200 para una fragata, 120 para una corbeta, 150 para un anfibio, 40 para un submarino. Si contamos solo lo que se añade, estamos hablando de alrededor de unas 1700 personas más.
La Armada ronda los 21 000 efectivos, así que estamos hablando de un aumento de casi el 10 %. Pero solo hemos contado a las dotaciones. Ahora suma personal de vuelo para esas nuevas aeronaves, gente de mantenimiento en tierra, más profesores en las academias, más gestores de personal, etc.
El aumento tiene que ser significativo y los ciclos de personal son, muchas veces, incluso más largos que los de construcción. Si pretendemos operar todo eso, en los próximos años tendremos que ver un aumento muy importante del personal en la Armada.
Además del gasto de personal y de construcción, todas estas nuevas unidades supondrán un mayor gasto de sostenimiento, pues de poco sirve tenerlas para que queden superbonitas en la Wiki. Habrá que darles de comer, de beber, arreglarlas, sacarlas a la mar, etc.
¿Es realista este nivel de ambición? ¿De dónde saldrán los recursos? España se ha comprometido a destinar el 2% del PIB a defensa para 2029, pero nos faltan los detalles sobre cómo se financiarán estos programas.
Para acometer una renovación y ampliación de este calibre, parece más necesario que nunca una financiación estable, ajena a vaivenes industriales, políticos o sociales.
En resumen: la visión 2050 de la Armada española es prometedora, pero quedan muchas incógnitas (es normal, en parte). No dejes de leer el artículo de Juanjo y ponme qué piensas tú de estos planes.
Recomiendo leer (yo tambien) el articulo de Juanjo.
https://www.elconfidencial.com/espana/2025-01-16/poder-naval-espana-2050-decodificar-powerpoint-armada_4043809/
 
 