@ascua
Yo voy a hablar con sensibilidad para no dañar la misma, pero es de risa meterse en 40 vehículos, los que sean, por esto.
Se monten donde se monten. Obviamente crear una línea para esto solo se lo cree el que escribió el artículo. Esperemos… Que insisto me gustaría saber si la “aprobación del Gobierno” es real. Yo no le visto, pero igual se me escapa. Partidas en presupuestos caducados si había en genérico.
Lo que hacen IM mucho más potentes como la turca, la surcoreana, la rusa, es integrar este tipo de pedidos en la logística y programas del ejército. (Como debió haberse hecho con los Pilatus que la Armada decía necesitar…) Y otras mucho más funcionales que la nuestra lo que hacen es generar esta capacidad con unidades del ejército bajo una estructura planificadora y generadora de la fuerza conjunta. Como la francesa, la británica, la griega, la israelí, la japonesa, la italiana, la australiana etc… (los italianos piden este vehículo para el esercito y la Marina por ejemplo, el mismo en un contrato).
Otra opción es la estadounidense, donde el Departamento de Marina tiene 400.000 militares en activo, dos fuerzas aéreas, tres servicios, 6 oficinas de material cada una 5 veces la DGAM y una dedicada en exclusiva al USMC, una potencia de escala industrial inigualable. Escala industrial en la producción y mantenimiento operativo. Creo que no daño sensibilidades si afirmó que no es nuestro escenario.
Esa opción a veces tiende a ser imitada por países del continente americano. Con éxito limitado o mejorable, aunque habrá más factores. No el vehículo, si no la capacidad militar, que es algo mucho más complejo.
Y por alguno no americano, como España. Con el nivel de éxito que todos podemos analizar y yo no voy a calificar.