Trasladado a un astillero en Cádiz el reciente patrullero estrella del SVA, "Condor", costó 8,2 millones de euros, se entregó en 2019, está destinado en Canarias, y actualmente está inoperativo en un astillero de Cádiz por trabajos de reparación y sin fecha de regreso por ahora.
En noviembre de 2021, al poco de su estreno, ya se recopilaron testimonios de trabajadores del SVA denunciando que era “una colchoneta de playa” con serias dificultades para navegar en alta mar. Ahora ha vuelto a dique seco y según afirmaciones de empleados se debe a un “deficiente mantenimiento”, que la AEAT niega tajantemente.
[image: de008750-2d73-44f9-9a5e-bfe29148e7df_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.webp]
Cuando el buque llegó a Canarias, tras meses de reparaciones, “le habían solucionado bastantes problemas”. Sobre el papel, es una gran máquina.
En todo este tiempo, lleva numerosos incidentes, incluso se envió un informe de riesgos laborales (conocido como PROSAL en la AEAT) dando cuenta de las incidencias ocurridas que en otras condiciones se pudieron convertir en accidentes graves.
Aparecen informes de las empresas que debían realizar los mantenimientos, bastante irregulares, pues incluso no aparecía reflejado el nombre del buque, la Subdirección de Logística del SVA en Madrid valida el informe, “ignorando las advertencias de la tripulación”, y parece que "desoyendo las advertencias de la jefa de embarcación y la jefa de máquinas”.
Hace pocos días, tras publicar varios medios que el Cóndor está fuera de combate en Cádiz, se consumó la “dimisión” según la AEAT del hasta entonces Jefe Adjunto Regional de Vigilancia Aduanera (JARVA) en Canarias.
En las varadas estos últimos tres años, se detectan grietas, defectos en la electrónica, en las embarcaciones auxiliares, perdida de combustible de los tanques principales, sobre esto último según la AEAT es “una pequeña fuga” en una zona acotada. “Se están llevando a cabo las actuaciones necesarias para la reparación de esta fuga, que no supone ningún problema de seguridad en la operación del barco. Es una fuga que solo se da con los tanques totalmente llenos, cosa que no sucede prácticamente nunca y, por tanto, simplemente con no hacer ese llenado completo, se evita”.
También se rompen con facilidad los portones que inventó el constructor para la zona de rescate en los laterales. Desde que está en Canarias, han reventado en dos operativos distintos por la presión del agua.
[image: 46b96461-7afa-420c-9589-60408c8011c5_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.webp]
Leer más