Artillería Naval
-
Es que desarrollar eso tiene un coste astronomico, y si lo haces, para que te salga a cuenta de verdad, lo tienes que vender como churros.
De ahi que se proponga una minicentral para cada 20 o 30.000hab para poder montar una configuracion de malla que soporte caidas y complemente las renovables.
Y ya que tienes eso, para un costa cruceros de estos mastodonticos, cuyo consumo energetico tiene que ser espeluztacluar, pues igual tambien te sirve.
Y para un CV con EMALS, el gasto energetico del EMALS... pues eso. Y las necesidades electricas de una fragata con SPY, pequeñas tampoco son!
Si esa central nuclear de tamaño contenedor, resulta que te permite ahorrarte 4 motores diesel, 2 turbinas y los ejes atravesando el casco... simplifica mucho la infraestructura de un buque! Y no has de recargarlo de combustible, un ahorro a largo plazo, no hace falta espacio para ese combustible... tiene muchas ventajas!
Si no se hace ahora mismo es porque un reactor nuclear, actualmente, es ENORME, y encima, CARISIMO. Si estas dos premisas se pudieran cambiar con este nuevo desarrollo, seria un cambio radical de la situacion.
@Lazarus dijo en Artillería Naval:
Si esa central nuclear de tamaño contenedor, resulta que te permite ahorrarte 4 motores diesel, 2 turbinas y los ejes atravesando el casco... simplifica mucho la infraestructura de un buque! Y no has de recargarlo de combustible, un ahorro a largo plazo, no hace falta espacio para ese combustible... tiene muchas ventajas!
Vamos a ver , pensemos un poquito. Osea que si le metes eso a un barco el barco ya es nuclear. ¿ Pero.....¿Y como lo mueves ? Si , según tú, le quitas los ejes, los motores y el resto de mecanismos.
Creo que no teneis muy claro lo de la propulsión nuclear y en qué consiste.
Te harán falta calderas de vapor. SÍ, vapor, y esos ejes atravesando el barco para mover las helices, que por radioactividad no giran precisamente. Quizás es más complicado meter un sistema nuclear que una turbina de gas. Un poquito bastante más complicado que meter un puto contenedor en una sala vacia y esperar a que gire la helice.
Si los nucleares se mueven de otra forma distinta a la que digo , que venga y me lo cuente . -
@Lazarus dijo en Artillería Naval:
Si esa central nuclear de tamaño contenedor, resulta que te permite ahorrarte 4 motores diesel, 2 turbinas y los ejes atravesando el casco... simplifica mucho la infraestructura de un buque! Y no has de recargarlo de combustible, un ahorro a largo plazo, no hace falta espacio para ese combustible... tiene muchas ventajas!
Vamos a ver , pensemos un poquito. Osea que si le metes eso a un barco el barco ya es nuclear. ¿ Pero.....¿Y como lo mueves ? Si , según tú, le quitas los ejes, los motores y el resto de mecanismos.
Creo que no teneis muy claro lo de la propulsión nuclear y en qué consiste.
Te harán falta calderas de vapor. SÍ, vapor, y esos ejes atravesando el barco para mover las helices, que por radioactividad no giran precisamente. Quizás es más complicado meter un sistema nuclear que una turbina de gas. Un poquito bastante más complicado que meter un puto contenedor en una sala vacia y esperar a que gire la helice.
Si los nucleares se mueven de otra forma distinta a la que digo , que venga y me lo cuente .@Karras dijo en Artillería Naval:
Creo que no teneis muy claro lo de la propulsión nuclear y en qué consiste.
Te harán falta calderas de vapor. SÍ, vapor, y esos ejes atravesando el barco para mover las helices, que por radioactividad no giran precisamente.
Se perfectamente como funciona un reactor, que su unico producto directo es calor, que usas agua para enfriar el reactor, este agua se calienta, se convierte en vapor, con el que generare electricidad en una turbina, etc.
Solo te dire que estas pensando en una propulsion nuclear "tradicional".
Aqui de lo que yo te estaba hablando es de MicroReactores de Fusion. Que cabran (si consiguen hacerlos, que pinta que si) en un TEU, como en esa imagen (arte 3D, no real, de momento) de un camion que puse mas arriba. En estos reactores, cuyo punto clave es la reduccion brutal de tamaño, no hay agua, porque no habia espacio para montar todo el sistema de refirgeracion, generacion de vapor, turbinas para convertirlo en electricidad, etc.
Aqui yo te estoy hablando de un nuevo modelo, que no usa agua para enfriar, y no tiene un enorme sistema de calderas, turbinas y tal para conseguir electricidad. Te estoy hablando de literalmente, que cabra, por tamaño, en un contenedor TEU, del que "solamente" sacaras unos cables para conectar a tu red electrica.
No te lo digo yo, te lo dice Lockheed Martin: https://www.lockheedmartin.com/en-us/products/compact-fusion.html
Y una vez tienes esa electricidad, puedes meter motores electricos que giren un eje (o mas), que atraviesa el casco, si.
Pero tambien hay puedes meter otras soluciones donde, por ejemplo, el motor este fuera (ya sean azipods, ya sea otro diseño) y eso implique que de dentro del buque, solo tengas que sacar el cableado, lo que requiere un agujero mucho menor en el casco, y ademas ahorra muchisimo espacio dentro.Lo siento, pero tu me estas hablando de reactores nucleares navales del 1950, y yo te estoy hablando de los que, quizas, pueda haber en 2050.
-
Ambos habláis del generador de energía. Es obvio que esa energía tendrá que mover ejes de hélices, waterjets, generadores eléctricos de todo tipo, etc. Aún usando el sistema actual, la sala de máquinas de un buque es muy grande, y hoy en día existen en el mercado turbinas de vapor que partiendo de 10, 20 o 30 MW llegan hasta 150 MW. En unos tamaños poco más grandes que un contenedor de 20 pies o poco más y desde ocho millones de dólares, las vi en un presupuesto. Es tecnología probada y que se logró miniaturizar a dimensiones que un buque lo asume perfectamente, como la conexión reactor - turbina que está más que controlada. La cuestión importante ahora es reducir el reactor clásico y en eso hay avances también.
-
La primera torreta RapidFire, destinada a la futura serie de buques de patrulla de altura (PH) de la Armada Francesa, ha completado sus pruebas industriales. Esto marca el inicio de la integración de este sistema de armas en una nueva generación de buques multimisión, diseñados para sustituir a los antiguos buques de patrulla de altura (PHM) y los buques de patrulla de servicio público (PSP). Desarrollado por Nexter y Thales, se espera que el cañón naval RapidFire de 40 mm se convierta en un arma estándar en varias clases de plataformas de la Armada Francesa, con un amplio potencial multifuncional.
-
Durante su estancia en el puerto de Souda, el HMS Prince of Wales operando en el Mediterráneo con buques aliados y asociados de la OTAN se pudo observar quizás por primera vez a bordo lanzadores de EAD (dispositivos acústicos fungibles) en POW. El EAD normalmente es parte del sistema SSTD (defensa de torpedos de buques de superficie) Sea Sentor. Se han colocado en las posiciones de las ASCG de 30 mm de popa y parecen ser idénticos a los montados en las fragatas Tipo 23.
El sistema consta de- un conjunto pasivo acústico remolcado
- una contramedida acústica remolcada (flexible)
- un cabrestante de un solo tambor
- un sistema de control y procesamiento
- 2 consolas de visualización
- 2 lanzadores de dispositivos acústicos desechables (1 a babor, 1 a estribor)
- 16 dispositivos acústicos desechables (8 en cada lanzador)
El conjunto acústico pasivo remolcado está diseñado específicamente para detectar torpedos a diferencia de los sonares ASW tradicionales e incorpora sensores de intercepción acústicos y no acústicos.
Gracias al procesamiento avanzado de IA, puede identificar torpedos de forma genérica, clasificar tipos y modos de armas específicos y realizar evaluaciones de amenazas y análisis de las medidas a adoptar. El sistema proporciona asesoramiento táctico en función del arma, el modo y la posición específicos de la amenaza para maximizar la supervivencia del buque, lo que generalmente implica maniobras y el despliegue de contramedidas.
Las contramedidas, tanto remolcadas como desechables, alejan la amenaza del buque de forma suave.
-
El contralmirante David Desfougères, subjefe de Planes y Programas Navales, confirmó que la Armada Francesa se prepara para probar un prototipo del sistema de armas Lanzador Modular Polivalente (LMP) del Grupo Naval en una fragata.
Esta iniciativa surge de un proceso formal de retroalimentación implementado tras los despliegues en el Mar Rojo, donde los combatientes de superficie franceses se enfrentaron a amenazas asimétricas como drones, vehículos de superficie no tripulados y misiles balísticos. Estas iniciativas permitieron una rápida actualización de los sistemas de los buques y establecieron un procedimiento permanente para incorporar la experiencia operativa en el diseño y la modernización continuos de los buques.
-
El contralmirante David Desfougères, subjefe de Planes y Programas Navales, confirmó que la Armada Francesa se prepara para probar un prototipo del sistema de armas Lanzador Modular Polivalente (LMP) del Grupo Naval en una fragata.
Esta iniciativa surge de un proceso formal de retroalimentación implementado tras los despliegues en el Mar Rojo, donde los combatientes de superficie franceses se enfrentaron a amenazas asimétricas como drones, vehículos de superficie no tripulados y misiles balísticos. Estas iniciativas permitieron una rápida actualización de los sistemas de los buques y establecieron un procedimiento permanente para incorporar la experiencia operativa en el diseño y la modernización continuos de los buques.
@lepanto Y nosotros, a casa ; que lo nuestro son los desembarcos
-
Este artilugio hablamos de él a principios de año, le auguramos muy buenas salidas y ahí lo tenemos ahora a punto de probarse en fragatas francesas, a mi me parece una de las mejores soluciones en los últimos veinte años.
-
Nuevas imágenes del railgun instalado en el buque de pruebas Asuka. El prototipo con torreta instalado es el último paso adelante en el trabajo de Japón en materia de cañones de riel, algo que la US Navy archivó hace años.
En la primra imagen y cubierto se puede ver el cañón instalado en la cubierta de vuelo del Asuka.
-
-
Tremendo!
A ver si algun dia salen algunos numeros sobre alcance, ratio de disparo, etc. pero si lo consiguen hacer funcionar, podria llegar a ser un cambio muy importante.
Pero si necesita 4 TEU de equipamiento electrico para operar, ya puede obtener unos resultados espectaculares que justifiquen todo ese gasto de espacio y peso
-
Curioso lo de los cuatro contenedores, ya pensaba que nadie lo iba a comentar. Y curioso que los useños lo desecharan tras probar en una mala bestia como el Zumwald. ¿ Que habrán visto en Japón?
-
Quizás, eso implique la obligatoriedad de plantas de potencia nucleares.
-
RAPIDFire, un sistema artillería para aplicaciones navales y terrestres
KNDS y Thales han presentado el RAPIDFire, un nuevo y potente sistema de artillería naval y terrestre
Defensa.com (www.defensa.com)
-
Corea del Sur completa la instalación CIWS-II para alejarse de los sistemas fabricados en Estados Unidos para la protección de corto alcance.
En Junio la empresa surcoreana LIG Nex1 anunció la finalización de su nueva infraestructura de producción y pruebas para el sistema de armas de corto alcance CIWS-II.
La infraestructura comprende una sala de ensamblaje final del CIWS-II, una sala de pruebas electromagnéticas de corto alcance y un edificio de pruebas de radar. La construcción requirió una inversión de 152,6 millones de dólares. Estas instalaciones están diseñadas para facilitar la integración completa y la verificación operativa, así como para permitir la producción en serie del sistema CIWS-II, incluyendo las posibles variantes terrestres en desarrollo.El programa CIWS-II se inició para reemplazar al sistema holandés SGE-30 Goalkeeper, utilizado anteriormente por la Armada de Corea del Sur, que se encontraba obsoleto debido al fin de su producción. También buscaba reducir la dependencia del sistema de armas de corto alcance (CIWS) Phalanx, de fabricación estadounidense, que presentaba altos costos operativos. Tras un proceso de selección competitivo, LIG Nex1 fue seleccionado en 2021 en lugar de Hanwha Systems. La selección se basó en parte en la experiencia previa de LIG Nex1 en el mantenimiento de sistemas Goalkeeper y su temprana adopción de las tecnologías de radar AESA para programas navales. La fase de diseño detallado del CIWS-II comenzó en 2022. En abril de 2024, se aprobó un plan de desarrollo revisado del sistema. Las pruebas de compatibilidad electromagnética del prototipo finalizaron en mayo de 2025 y las pruebas ambientales están actualmente en curso. Las pruebas operativas a bordo están programadas para 2026, y se espera que el proceso de desarrollo completo concluya en 2027.
-
No sabía de su existencia, por lo que leo es más barato de operar que el phalanx y siendo coreano no dudo de su eficacia, esa gente no se puede andar con tonterías. Estaría bien que la Armada preguntase por el.
-
150M$ en desarrollo ? Que locura !
Escribano es perfectamente capaz de sacar un sistema igual de caro invirtiendo mucho menos en I+D...
-
150M$ en desarrollo ? Que locura !
Escribano es perfectamente capaz de sacar un sistema igual de caro invirtiendo mucho menos en I+D...
@Lazarus dijo en Artillería Naval:
Escribano es perfectamente capaz de sacar un sistema igual de caro invirtiendo mucho menos en I+D..
Seguro que sí ¿ Cuantos diseños han sido fabricados de toda la ralea que ha presentado siempre ? Porque fabricar, fabricar poco, por no decir nada.
Éstos al menos han invertido en pasta y les funciona, cosa que no pueden decir los escribanitos.
Si compran la licencia ganarian muchos enteros. -
@Lazarus dijo en Artillería Naval:
Escribano es perfectamente capaz de sacar un sistema igual de caro invirtiendo mucho menos en I+D..
Seguro que sí ¿ Cuantos diseños han sido fabricados de toda la ralea que ha presentado siempre ? Porque fabricar, fabricar poco, por no decir nada.
Éstos al menos han invertido en pasta y les funciona, cosa que no pueden decir los escribanitos.
Si compran la licencia ganarian muchos enteros.@Karras No, si a mi no me has de convencer.
Fijate lo que puse: "igual de caro" ... "invirtiendo menos"... vamos, vender carisimo un pufo.
Por que... Alguien ha vuelto a saber nada de la Sentinel TAO, con el GAU-12 de 5 cañones de 25mm ? La anunciaron alla por el 2019...
-
Lamentablemente Escribano, o más bien sus propietarios, además de crear un bluff, ahora solo les preocupa dar el pelotazo y que les compren la empresa (la nada más absoluta) a precio de oro, si algo olía mal, ahora huele peor, ya que con un Escribano al frente de Indra, esta última se tragara ese sapo, y lo pagará a precio de caviar "Almas". Que conste que en el consejo de Indra hay gente que se huele la tostada, y están poniendo trabas, pues en sus cifras de negocio hay sospechas de ser ficticias e incluso el Ibex acordó, ante las sospechas de conflicto de interés, la constitución de una comisión de seguimiento de la operación con Indra dada la conexión del ahora presidente de la tecnológica, Ángel Escribano, y su hermano Javier, también consejero, y el indisimulado interés del gobierno actual en que esto salga adelante.