Artillería Naval
-
Sadral es mejor que nada sin duda alguna. Los llevan los Tonnerre franceses creo y alguna cosa más por ahí. A mi por gustar me gusta más el SEA RAM pero pesa más, es más caro de cargar y ocupa más. Yo esos se los metería a las F100, Galicia y al nuevo AOR. En los BAM y en el JCI no veo el espacio ni la reserva de peso para otra cosa que no sea el Sadral o el Simbad y teniendo MBDA una filial en España supongo que al final tiraremos de comunalidad. No me oiréis protestar.
P.D. a mi me gustaba el cacharro surcoreano ese con cañon pero Fede siempre dice que de tener que poner CIWS (que el no considera imprescindible) mejor misil que cañon no? Y para mi lo que diga mi oficial va a misa. A ver cuando sale concreta la cosa que incertidumbre jaja. -
En el siguiente enlace hay un análisis en la revista de marina que analiza el mistral como medio de defensa antiaerea cercana (es del año 2020 el artículo) por si a alguien le interesa leerlo (págs 7 a 10) https://revistamarina.cl/revistas/1999/5/jnovionb.pdf
-
El tema es que en los requisitos dejan bien claro el radar de adquisición de blancos y que yo sepa con Mistral no existe nada así. A no ser que pretendan desarrollarlo propio lo que seria muy aventurado tanto en plazos como en coste.
-
La Bundeswehr está acelerando el desarrollo de armamento de energía dirigida. Tras un año de pruebas en el mar a bordo de la fragata Sachsen, Rheinmetall y MBDA Alemania han trasladado su demostrador láser de alta energía a un centro terrestre en Meppen. El objetivo, es cualificar un sistema terrestre que entrará en servicio con la Armada alemana en 2029, complementando misiles y cañones para contrarrestar drones y misiles.
El sistema ha realizado aproximadamente cien disparos en condiciones reales. Localizó y neutralizó objetivos de rápido movimiento en áreas abiertas, sin apoyo terrestre, un hito europeo. MBDA lidera la detección, el seguimiento y la integración en el sistema de combate; Rheinmetall proporciona la fuente láser, la guía del haz y la integración mecánica. La potencia actual es de unos 20 kW, suficiente contra vehículos aéreos no tripulados ligeros, pero la arquitectura es escalable a más de 100 kW para hacer frente a amenazas de mayor envergadura.
Más allá del rendimiento bruto, lo que está en juego es tanto operativo como económico: contra drones y ataques en enjambre, el láser dispara a la velocidad de la luz, con un coste por disparo muy bajo y una disponibilidad casi continua mientras la fuente de alimentación lo permita. Si se cumple el plazo de 2027-2029, Alemania se unirá a las armadas equipadas con armas láser, lo que le ofrecerá una ventaja significativa para la defensa cercana.

Mientras tanto, Francia avanza con SYDERAL, un proyecto liderado por MBDA, Safran Electronics & Defense, Thales y CILAS: un láser con una potencia de salida de « varias decenas de kilovatios » para derribar drones y reforzar la defensa aérea de corto alcance.
-
Justo un año después de su presentación ayer el CEO de Naval Group, anunció la primera unidad de pre serie del sistema de lanzamiento multipropósito y modular (MPLS). El siguiente paso comenzará en enero con pruebas en tierra, para luego continuar desde un buque todo tipo de ataques a objetivos fijos y móviles. Realidades frente a fantasías que tomen nota en EM&e.
-
Y cuando ya este operativo, entonces saldran EME diciendo que con una decada y pico de subvenciones, ellos pueden tener un producto nacional operativo y muy superior.
Y habra gente que lo apoyara, por soberania e industria nacional. Porque hay que ser top del top del top, pero sin invertir ni un € en I+D, porque toda la pasta va en sostentar empresas que no producen nada a base de subvenciones.
-
Me parece un dispositivo muy interesante. Una duda que me planteo, ¿tiene sensores propios para la adquisición de blancos o depende de los del buque donde va montado?
-
Me parece un dispositivo muy interesante. Una duda que me planteo, ¿tiene sensores propios para la adquisición de blancos o depende de los del buque donde va montado?
dijo en Artillería Naval:
Me parece un dispositivo muy interesante. Una duda que me planteo, ¿tiene sensores propios para la adquisición de blancos o depende de los del buque donde va montado?
Vale, me respondo, pueden funcionar en modo autónomo o integrado con los sensores del buque. La verdad es que es un concepto modular que me encanta, ojalá se lo planteen para la Armada.
CIWS modular de NAVAL GROUP y una idea para integrar un "Súper-zorro" español de Aertec - Defensa y Seguridad
MPLS de Naval Group: la revolución modular del lanzamiento naval y las posibilidades que ofrece para integrar un misil español
Defensa y Seguridad (defensayseguridad.es)
-
Cuando lo presentaron, causó muy buenas sensaciones, a mi desde luego, a ver ahora como va de resultados. Me parece de lo más práctico para todo tipo de buques, pero no lo verán nuestros ojos en buques españoles, o mucho cambia la cosa.
-
Y cuando ya este operativo, entonces saldran EME diciendo que con una decada y pico de subvenciones, ellos pueden tener un producto nacional operativo y muy superior.
Y habra gente que lo apoyara, por soberania e industria nacional. Porque hay que ser top del top del top, pero sin invertir ni un € en I+D, porque toda la pasta va en sostentar empresas que no producen nada a base de subvenciones.
@Lazarus Pues llegarán tarde, como siempre, pero el cronograma (ya veremos) es más o menos el siguiente:
El programa SIGILAR
Período Fase / Etapa Hitos y Desarrollos Clave Citación 2018 Fase I: Origen y Conceptualización El programa es puesto en marcha oficialmente por el Centro de Láseres Pulsados (CLPU) en el marco del programa COINCIDENTE del Ministerio de Defensa. 2019 – 2022 Fase I: Demostrador Tecnológico (SIGILAR Original) Se lleva a cabo la fase inicial con una financiación de 450.000 euros. Octubre 2022 Conclusión de la Fase I Concluyen con éxito las pruebas de campo del demostrador tecnológico en instalaciones del INTA en Madrid. Se logró una potencia pico de 40 kW. Finales 2023 Fase II: Inicio DIAL El Ministerio de Defensa adjudica un nuevo contrato (10.9 millones de euros) a la UTE formada por Indra y Escribano Mechanical & Engineering para desarrollar el Demostrador Instrumental de Arma Láser (DIAL). 2025 – 2026 Fase II: Desarrollo y Pruebas Terrestres Prevista la validación completa del sistema DIAL en un entorno terrestre. El DIAL se centra en la aplicación C-RPAS (Counter-Remotely Piloted Aircraft System) contra drones. Diciembre 2027 Finalización de la Fase II Plazo de ejecución para la finalización del demostrador DIAL según el contrato. 2027 – 2028 Fase III: Navalización (SIGILAR v1) Se planifica la migración de las tecnologías desarrolladas en el programa a una torreta naval funcional. 2028 Integración de Plataforma Entrega prevista de la primera fragata F-110 (F-111 Bonifaz), la cual estará diseñada con una reserva de potencia eléctrica específica para permitir la futura integración del armamento láser. 2030 Entrada en Servicio Operativo (IOC) El sistema láser se espera que esté plenamente operativo en los buques, funcionando como la tercera capa de defensa aérea. -
Yo lo que me huelo es una de las torres Sentinel 30 de Escribano con unos Mistral 3 a los lados, y a correr, ya tenemos CIWS. Y ojo, puede ser útil y siempre será mejor que nada, mientras el desarrollo no sea de 10 años y el coste de un ICBM .......
