Artillería Naval
-
Lo de los torpedos también lo vi y me pareció extraño pues un torpedo ligero tiene poco de ligero. Creo que se habla de granadas o algo similar.
-
Quizás piensan en algo parecido al ASROC.
-
Creo que los Anti-Ship missile se refiere a cosas rollo el Akeron, el Martlet o un Spike como llevan algunas de las corbetas Israelis, si no recuerdo mal. Algo para disparar a relativamente corta distancia.
Cosa que si tienes una pieza de artilleria principal interesante (las 57mm que ahora se esta poniendo todo el mundo) pues quizas sea redundante.
Los torpedos, creo que se refiere mas bien a granadas (2a imagen) o sea, cargas de profundidad.
-
Mas info del chisme:
-
Según el fabricante en declaraciones a Naval News, cada MPLS está equipado con cuatro módulos de lanzamiento, lo que permite una combinación versátil de armas y señuelos adaptados a amenazas y misiones específicas. Cada módulo puede albergar varias municiones en función del tamaño, que incluyen:
Guerra antisuperficie (ASuW): ATGM AKERON MP (2 por módulo), cohetes no guiados o guiados por láser de 70 mm o 68 mm (al menos 10 por módulo), LMM, munición merodeadora
Guerra antiaérea (AAW): MISTRAL 3 SAM (4 por módulo), LMM, cohetes de 70 mm
Guerra antisubmarina (ASW): cohetes antisubmarinos (2 a 4 por módulo), cargas de profundidad
Señuelos para protección: señuelos antitorpedos CANTO (2 por cápsula), señuelos SEACLAD y otros
En la guerra ASW entiendo lo de las cargas de profundidad, lo del cohete no acabo de ubicarlos, salvo que sea una versión moderna del antiguo erizo de la IIWW.
-
Egipto se convertirá en el primer operador de obuses K9 con capacidades antibuque. Según Hanwha Aerospace, se confirmó que ha entregado 51 vehículos de dirección de fuego K11 y 216 SPH K9A1 a Egipto en virtud de un contrato reciente.
Al readaptar los vehículos de control de dirección de fuego K11 para la misión antibuque, Hanwha ha adaptado su tecnología para satisfacer los requisitos de defensa específicos de Egipto en línea con las tendencia global de aprovechar los sistemas de artillería existentes para operaciones multidominio.
-
Escribano suministró a Tailandia dos estaciones remotas navales SENTINEL 30 equipadas con cañones Mk44 Bushmaster II y dos sistemas electroópticos OTEOS como sistemas de control de fuego y observación.
-
Los holandeses cambian la artillería en la clase holland, adiós al 76 mm ahora han encargado a Nevesbu el diseño de la integración del nuevo cañón principal OTO 127/64 LW.
Esto incluye el rediseño de la distribución de la sala de municiones y el desarrollo de nuevos equipos auxiliares para garantizar un manejo seguro y eficiente de las municiones conforme con las normas de salud y seguridad ocupacional (OHS). Nevesbu también proporcionará supervisión in situ durante la fase de montaje.
-
Si de por si la clase Holland son ya unos patrulleros grandes para su tipo, le metemos un cañon 127mm por que el de 76 se me queda ridiculo niño...y ojito que ese tira municion Vulcano
-
@lepanto
¿La foto es de una fragata De Zeven?
Entiendo que será el mismo montaje o parecido.
¿O es a las fragatas que ahora montan un 127/54 ? -
Ahora que lo dices empiezo a dudar de la noticia en relación con los holland, mucho cañón me parece, aunque hace unos diez años ya hablaba de incrementar el calibre en estos buques e incluso se hablo del BAM, en su momento el Ministerio de Defensa anunció en su web en el 2020 que la Organización de Material de Defensa de los Países Bajos (DMO) había encargado cañones de 127 mm para las cuatro fragatas de la clase De Zeven Provincien y se sabe que Leonardo ha contratado a Thales Nederland para instalar el sistema 127/64 LW-Vulcano de la primera para 2026.
-
Japón que le anda dando vueltas a un cañón de riel electromagnético, continua sus pruebas tras observarse lo que parecía ser una nueva variante de un cañón de riel instalado en el buque experimental JS Asuka (ASE-6102). Las imágenes mostraban una torreta de diseño angular, lo que concuerda con informes oficiales previos que indicaban que el Asuka había albergado la primera prueba de disparo a bordo de un cañón de riel en 2023.
Este buques está asignado a la Unidad de Evaluación y Desarrollo de Tecnología. Tiene 151 metros de eslora, 17,3 metros de manga y un desplazamiento a plena carga de 6.200 toneladas lleva una tripulación básica de 72 personas, además de alojamiento para 100 personas de personal técnico en pruebas.Japón inició la investigación fundamental sobre tecnologías de aceleración electromagnética de proyectiles a mediados de la década de 2010, tras las primeras pruebas de pequeño calibre con un prototipo de 16 mm. Para 2016, el gobierno japonés había iniciado el desarrollo a gran escala de un sistema de cañón de riel de 40 mm destinado a explorar la aceleración electromagnética de alta velocidad para futuras aplicaciones de defensa aérea y ataque de superficie, a la vez que soportar disparos repetidos sin una degradación significativa del cañón. Entre 2016 y 2022 se lograron importantes avances de ingeniería, incluyendo una exitosa prueba de durabilidad de 120 disparos en la que un proyectil se aceleró de forma constante a velocidades superiores a los 2000 metros por segundo.
En octubre de 2023, se anunció la primera prueba exitosa de disparo de un cañón de riel en el mar, desde el JS Asuka, especialmente adaptado para albergar el equipo de prueba, que incluía un cañón de riel de 6 metros de largo y 8 toneladas, y los sistemas de suministro de energía asociados, compuestos por un contenedor de 20 pies para la carga y tres contenedores que albergaban un banco de condensadores con una capacidad de 5 MJ. Los proyectiles disparados incluyeron una munición integrada simplificada y una munición perforante de dos partes más compleja, cada una con un peso aproximado de 320 gramos y una longitud de unos 160 mm. Un comunicado de prensa del 1 de noviembre de 2023, e imágenes de la prueba, mostraron una configuración de cañón de riel con extensas conexiones de cables instaladas a bordo.
Los objetivos futuros incluyen la miniaturización del sistema de suministro de energía, con planes para reducir el volumen del cargador en un 50 % en cinco años y el volumen del condensador en un 90 % en un plazo de diez años. Según el plan 2022 del Ministerio de Defensa, Japón aspira a tener listo el prototipo de un sistema de cañón de riel de pequeño calibre para buques con fines antibuque para 2027, y una versión de defensa aérea de calibre medio, apta para su despliegue en buques, tierra o vehículos para 2028.
-
Ya veo el Shin-Yamato: Con un reactor nucelar para dar carga electrica y 3 torretas de 3 cañones electromagneticos de 18 pulgadas.....
-
Y no descartes la protomolécula....
-
Menos guasas, que en Italia ya se plantean lo nucelar, o ellos le llamarán nuttelar.
-
Ultimamente se estaban ya planteando prototipos de reactores nucleares civiles de pequeñisimas dimensiones (pensad en un contenedor TEU, no mucho mas) gestionados remotamente, para dar energia a ciudades pequeñas, que asi podrian ser "auto-abastecidas" y se podria construir una "malla" de generadores que soportara todo tipo de incidencias. Ademas, estos sistemas serian relativamente baratos, o esa era la premisa inicial (porque si cuesta cientos de millones la unidad, apaga y vamonos)
Si esto se consiguiera, y realmente tiene ese tamaño y costos reducidos, no seria ninguna locura plantearse que los buques militares (o incluso alguno civil) fuesen con uno de estos.
-
Es que a nivel buques mercantes, esta muy vivo nuevamente el aprovechamiento nuclear, y en algo se debe estar trabajando con posibilidades de éxito pues ya trasciende por las revistas especializadas.
-
Es que desarrollar eso tiene un coste astronomico, y si lo haces, para que te salga a cuenta de verdad, lo tienes que vender como churros.
De ahi que se proponga una minicentral para cada 20 o 30.000hab para poder montar una configuracion de malla que soporte caidas y complemente las renovables.
Y ya que tienes eso, para un costa cruceros de estos mastodonticos, cuyo consumo energetico tiene que ser espeluztacluar, pues igual tambien te sirve.
Y para un CV con EMALS, el gasto energetico del EMALS... pues eso. Y las necesidades electricas de una fragata con SPY, pequeñas tampoco son!
Si esa central nuclear de tamaño contenedor, resulta que te permite ahorrarte 4 motores diesel, 2 turbinas y los ejes atravesando el casco... simplifica mucho la infraestructura de un buque! Y no has de recargarlo de combustible, un ahorro a largo plazo, no hace falta espacio para ese combustible... tiene muchas ventajas!
Si no se hace ahora mismo es porque un reactor nuclear, actualmente, es ENORME, y encima, CARISIMO. Si estas dos premisas se pudieran cambiar con este nuevo desarrollo, seria un cambio radical de la situacion.
-
Es que desarrollar eso tiene un coste astronomico, y si lo haces, para que te salga a cuenta de verdad, lo tienes que vender como churros.
De ahi que se proponga una minicentral para cada 20 o 30.000hab para poder montar una configuracion de malla que soporte caidas y complemente las renovables.
Y ya que tienes eso, para un costa cruceros de estos mastodonticos, cuyo consumo energetico tiene que ser espeluztacluar, pues igual tambien te sirve.
Y para un CV con EMALS, el gasto energetico del EMALS... pues eso. Y las necesidades electricas de una fragata con SPY, pequeñas tampoco son!
Si esa central nuclear de tamaño contenedor, resulta que te permite ahorrarte 4 motores diesel, 2 turbinas y los ejes atravesando el casco... simplifica mucho la infraestructura de un buque! Y no has de recargarlo de combustible, un ahorro a largo plazo, no hace falta espacio para ese combustible... tiene muchas ventajas!
Si no se hace ahora mismo es porque un reactor nuclear, actualmente, es ENORME, y encima, CARISIMO. Si estas dos premisas se pudieran cambiar con este nuevo desarrollo, seria un cambio radical de la situacion.
@Lazarus Bueno, los ruskis tienen esto:
https://www.csn.es/-/rusia-pone-en-marcha-la-primera-central-nuclear-flotante-para-uso-civil
-
La idea es eso, pero...
- De tamaño mucho (MUCHO) mas reducido (Pensemos en un contenedor TEU, poco mas)
- Funcionamiento en modo "caja negra" (no requiere tecnicos operando el reactor en si mismo, este opera independientemente, solo se conecta al buque en question y desde el puente se enciende/apaga, se le pide potencia, etc)
- Seguro (o sea, que pase lo que pase, no haga PUM, ni haga radiografias al plutonio gratis a la tripulacion)
- Posibilidad de extraerlo y cambiarlo por otro de forma "facil" para casos de averia, MLU, recarga de combustible, etc.
- Y todo esto, claro, haciendo que salga barato y por lo tanto sea economicamente viable, CLARO.
Sobre potencia, para contextualizar la necesidad electrica: El Type-45 Brutanico lleva:
- 2× Turbinas de gas Rolls-Royce WR-21, 21.5 MW (28,800 CV) cada uno
- 3 × Generador Diesel MTU 4000, 3 MW (4,000 CV) cada uno
Asi que para algo chiquitin, una fragata, y siempre pensando a futuro, considerando que aumentara el consumo energetico por nuevos sistemas de radar, y mil historias electronicas, pongamos que harian falta unos 40MW, asi que lo ideal parece que serian un par de reactores como los anteriormente comentados de unos 20MW cada uno.
Y eso todavia no existe, nadie lo ha conseguido. Todavia...