US Navy
-
No comparto esa idea sobre Fincantieri, ellos diseñan, fabrican y venden, aquí el problema es del cliente, si en otros sitios es por no pagar, aquí es por no saber lo que quieren, los únicos responsables son la US Navy y su gobierno.
Ahora entiendo perfectamente, el primer viaje a primeros de mes al extranjero, del almirante Daryl Caudle jefe de operaciones navales que según declaraciones aprovechó para preguntar si los astilleros coreanos y japoneses pueden ayudar a Estados Unidos a superar la disminución de su producción de buques de guerra. Argumenta que el apoyo industrial aliado podría hacerles ganar tiempo mientras los astilleros estadounidenses sufren con la escasez de mano de obra y el envejecimiento de las instalaciones, y a saber que más.
Se publicó que en su paso por Corea del Sur y Japón entre otros, en la reuniones priorizó la capacidad de construcción naval, no las revisiones de flota, y realizó visitas a HD Hyundai Heavy Industries y Hanwha Ocean específicamente para explorar cómo los socios podrían impulsar la producción estadounidense.
-
Tras esta decisión se esconde una crisis estructural que los centros de estudios llevan años describiendo. Los analistas describen un sector de la construcción naval estadounidense debilitado por décadas de migración de trabajo comercial al extranjero, lo que ha dejado a la Navy prácticamente como el único comprador nacional y ha puesto de manifiesto la escasez crónica de mano de obra cualificada, el envejecimiento de las infraestructuras y la fragilidad de las cadenas de suministro. El tiempo en el astillero, tanto para la nueva construcción como para el mantenimiento, se ha prolongado, el crecimiento de los costes ha superado la inflación y las líneas de producción tienen dificultades para absorber los cambios de diseño sin sufrir retrasos en cascada.
Una investigación del Congreso arroja cifras contundentes sobre esta brecha. A principios de 2025, la Navy desplegaba menos de 300 buques de guerra, frente a la meta establecida de 355, y los nuevos planes aún no lograban encajar la estructura de fuerza deseada con una producción industrial y presupuestos realistas.
La construcción de submarinos de las clases Columbia y Virginia, el programa de las fragatas Constellation y buques anfibios o logísticos clave se enfrentan a la presión del calendario, y eso convierte a cada mes de retraso en un año perdido de capacidad de combate, algo que preocupa y mucho en el área del Pacifico.Los cuellos de botella son tanto técnicos como financieros. El trabajo nuclear se ve limitado por soldadores especializados y un estricto control de calidad en los submarinos, en buques de combate de superficie se manejan complejos mástiles de radar, sistemas de energía integrados y salas para sistemas de combate que dificultan la automatización. Medios que han entrevistado a directores de planta y publicadas hace tiempo en redes sociales describen los módulos de propulsión y los compartimentos de misión ( entiendo que salas de mando y control) con gran instalación de cableado y que marcan los ritmos, donde las entregas tardías de componentes obligan a trabajos fuera de secuencia que reducen la productividad. En ese contexto, liberar incluso una pequeña parte de la capacidad de los astilleros estadounidenses adquiere una importancia estratégica.
-
Totalmente de acuerdo. Sólo estudiar la red de astilleros militares hace 50 años y hoy en USA, y es impresionante. Ocurre en muchos ámbitos, pero en el ámbito naval y terrestre cae por lustros.
Además es un sistema brutalmente ineficiente, ya que el sistema de definición de requisitos, costes, producción etc... funciona "de facto" como un sistema de cártel casi corrupto por definición entre altos miembros del gobierno, altos legisladores y políticos locales, altos militares de además múltiples ramas, y altísimos inversores (más que industriales) que poseen la estructura industrial casi en monopolio, que drena infinidad de recursos en el proceso.
-
Querian globalizacion, llevar la produccion en masa, la industria pesada, agricultura, pesca, etc. a paises "pobres" donde era mucho mas barato, traerlo en portacontenedores y quedarse los paises "ricos" con la capa de gestion, la industria bancaria y los servicios.
Bien, deseo concedido.
-
Es muy fuerte, sin palabras me ha dejado. Veremos como evoluciona el tema pero la Navy ya lleva varias cagadas importantes y parecen no saber bien lo que quieren, así es muy difícil, tienen el enemigo en casa.
-
Astilleros
huntington ingalls industries, consejo de administracion


-
Las puertas giratorias son legales, poco éticas, pero legales allí, aquí y en Marte.
El modelo occidental de vida, además de todo eso que citáis, esta acabado con la profesionalidad en cualquier ámbito industrial.
El nihilismo nos lleva a la irrelevancia pero a un alto coste.
-
Si, pero he mirado los consejos de administración de Naval Group, Ficantieri, y Mitsubishi Heavy Industries y no he visto ni un ex militar, ni un ex alto cargo de ministerio de defensa. En MHI todos o casi todos miembros de la empresa desde hace 45 años. Los de Hyundai Heavy Industries los he mirado rápido y mismo esquema que Japón.
Es curioso que aunque Ficantieri Marinnette, el astillero de las Constellation, no tenga consejo de administración, sus tres altos cargos son un ex director de los Green Bay Packers y otras industrias (parece de risa pero es la principal institución del estado de Wisconsin), un ex piloto naval italiano (formado en USA), y un ex Jefe de Operaciones Navales de la US Navy. Será casualidad.
-
Algunos ya hablan de que Navantia pueda entra con la F105 y hasta que vendrían 50 F35 a cambio he leído por otro sitio:
EE.UU. cancela el programa de las fragatas de la clase “Constellation” y abre posibilidades para Navantia » Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo
Descubre toda la actualidad del acontecer marítimo, la aviación, cultura naval y los protagonistas de la Mar en nuestro blog de novedades y de interés en Puente de Mando.
Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo (www.puentedemando.com)
Sinceramente, no lo creo.
-
Algunos ya hablan de que Navantia pueda entra con la F105 y hasta que vendrían 50 F35 a cambio he leído por otro sitio:
EE.UU. cancela el programa de las fragatas de la clase “Constellation” y abre posibilidades para Navantia » Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo
Descubre toda la actualidad del acontecer marítimo, la aviación, cultura naval y los protagonistas de la Mar en nuestro blog de novedades y de interés en Puente de Mando.
Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo (www.puentedemando.com)
Sinceramente, no lo creo.
@Pepillo Opino lo mismo que tu, no lo veo (por razones políticas) pero que no lo veo.
-
Si sacan un Flight IV o un Burke II, con actualizaciones y ajustes sin mucho riesgo técnico, se ahorran tiempo y dinero, y tienen serie para otros 30 años. De hecho están soportando el número la flota con los Flight III que están saliendo hoy. No serán tan malos.