Marina Rusa
-
Rusia incorporó al servicio tres buques, la corbeta Buyan-M Stavropol, del Proyecto 21631, que ingresó en la Flota del Báltico, que marca el final del programa Buyan-M, con doce unidades.

El buque patrullero Viktor Velikiy, Proyecto 22160. Es la quinta unidad entregada una ya fue hundida en el conflicto ucraniano, y otra está pendiente de entrega.
La corbeta Typhoon, perteneciente al Proyecto 22800 clase Karakurt, fue recibida en la Flota del Mar Negro.

-
Rusia puso oficialmente en servicio el primer rompehielos armado del Proyecto 23550, Iván Papanin, durante una ceremonia en Severomorsk, cuartel general de la Flota del Norte.
El Proyecto 23550 de buques de patrullaje rompehielos armados unifica las funciones de un buque de patrulla, un remolcador y un rompehielos para apoyar las tareas árticas durante todo el año en las altas latitudes rusas. Su puesta en servicio cerró un largo periodo de desarrollo en el que los plazos se extendieron varias veces. Su construcción se inicio en septiembre de 2016.
Se construye otras unidad más para la marina y se está construyendo una versión modificada conocida como Ermak, para la Guardia Fronteriza del Servicio Federal de Seguridad.

-
Los 20 lanzadores verticales originales del Almirante Nakhimov para misiles de crucero antibuque P-700 (SS-N-19) Granit han sido reemplazados por diez módulos de 8 celdas para 80 misiles de crucero modernos. A proa de estos se encuentran doce lanzadores rotatorios de 8 celdas que albergan 96 misiles antiaéreos S-300FM (SA-N-20). Destaca que no hay rastro del sistema de misiles de largo alcance 3K95 Kinzhal (SA-N-9).
-
Los 20 lanzadores verticales originales del Almirante Nakhimov para misiles de crucero antibuque P-700 (SS-N-19) Granit han sido reemplazados por diez módulos de 8 celdas para 80 misiles de crucero modernos. A proa de estos se encuentran doce lanzadores rotatorios de 8 celdas que albergan 96 misiles antiaéreos S-300FM (SA-N-20). Destaca que no hay rastro del sistema de misiles de largo alcance 3K95 Kinzhal (SA-N-9).
@lepanto dijo en Marina Rusa:
Destaca que no hay rastro del sistema de misiles de largo alcance 3K95 Kinzhal (SA-N-9).
Habran hecho una version del Kinzhal que se puede lanzar desde esas 80 VLS ?
-
Siempre he creído,que EE.UU,debería haber hecho los Zumwalt así (gran crucero lanzamisiles),desde el principio.
Saludos.
-
Siempre he creído,que EE.UU,debería haber hecho los Zumwalt así (gran crucero lanzamisiles),desde el principio.
Saludos.
@The_uncle_Pertur A mi me parece un concepto obsoleto, ya lo fue en su momento, tuvo mucho de propaganda. Ahora hay cierto debate en si han de modernizar El Piotr Veliky tal como se comentó por aquí.
Creo que Rusia debería haber enfocado sus esfuerzos (con sus aliados) a un diseño de escoltas multirol más modernos que un "petrolero lanzapepinos", pero la doctrina rusa no da para mucho más.
-
@The_uncle_Pertur A mi me parece un concepto obsoleto, ya lo fue en su momento, tuvo mucho de propaganda. Ahora hay cierto debate en si han de modernizar El Piotr Veliky tal como se comentó por aquí.
Creo que Rusia debería haber enfocado sus esfuerzos (con sus aliados) a un diseño de escoltas multirol más modernos que un "petrolero lanzapepinos", pero la doctrina rusa no da para mucho más.
@ajamba a día de hoy,SI, Rusia debería dejar de lado los mastodontes como los Kirov (aunque son buques útiles ,son muy muy costosos) y el Kuzny,y concentrarse en las Corbetas y las Fragatas Gorshkov en lo que se refiere a superficie, ya que en submarinos van bien.
Pero la USN,debería haber orientado de primeras los Zumwalt,a ser cruceros Lanzamisiles,en plan Kirov, así podrían incluso haber tenido incluso 4,y ya dejar los cañones magnéticos para 10 o 15 años después cuando les tocara la MLU.
Saludos.
-
A mediados de septiembre se informó que el Astillero ruso Vympel, botó la corbeta Strelok de clase Tarantul (Proyecto 12418) en Rybinsk.
No es un buque de nueva construcción, en 2016 Vympel acordó completar, modernizar y reparar dos cascos de larga inactividad construidos originalmente según el estándar de exportación Molniya del Proyecto 12421, identificados con los números de fábrica 01301 y 01302.
Según ese contrato, su entrega se había programado para 2018-2019, pero el equipamiento y la modernización se prolongaron hasta convertirse en las construcciones más prolongadas de la industria naval rusa.
El primero de los dos, el Stupinets, fue botado para la Flotilla del Caspio en julio de 2024 y posteriormente enviado al Caspio para pruebas en septiembre de 2025. Algunos informes rusos sitúan las pruebas a flote y de mar entre mediados de agosto y mediados de septiembre de este año, ahora rematada la conversión del otro casco de principios de los 90 al proyecto técnico 12418, ahora lleva el número de casco 705.
Como su gemelo tiene 580 toneladas y está equipado con misiles antibuque Kh-35 Uran, sistemas de radar y electrónicos mejorados, y nuevos motores diésel.
-
El Washington Post reveló ayer que Rusia había instalado discretamente una red de vigilancia submarina en el Ártico, construida con tecnología occidental, para proteger sus submarinos con misiles balísticos, utilizando empresas fachada para evadir las sanciones y los controles de exportación.
La investigación, desarrollada en colaboración con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y medios europeos, describe cómo Mostrello Commercial Ltd., una empresa registrada en Chipre, adquirió un sonar avanzado, antenas submarinas, enlaces de fibra óptica e incluso un vehículo no tripulado de inmersión profunda para sembrar sensores en el fondo marino de esa zona rusa. El sistema, conocido como Harmony, está diseñado para detectar submarinos aliados que entran en aguas cercanas a las bases de la Flota del Norte, que albergan la fuerza de disuasión nuclear marítima rusa.La arquitectura de Harmony se basa en dispositivos acústicos fijos instalados en el fondo marino y ubicados a lo largo de crestas y laderas para maximizar los rangos de detección pasiva en las frías y densas aguas del Ártico. Para emplazar estos nodos, la empresa chipriota Mostrello adquirió sonares de reconocimiento montados en el casco de fabricantes estadounidenses que permiten el mapeo de alta resolución del fondo marino para la ubicación precisa de los sensores. Los registros citados por el Post detallan compras de sistemas de barrido lateral y multihaz de empresas como EdgeTech y R2Sonic; las facturas y los contratos revelaron términos en ruso y arrendatarios vinculados a Moscú que desmontan la aparente fachada comercial.
Además de los sistemas de escucha, los expedientes de adquisición indican la entrega de cientos de kilómetros de cable de fibra óptica y antenas submarinas especializadas, componentes compatibles con la detección acústica distribuida por cable o configuraciones híbridas que transportan datos acústicos brutos o preprocesados a la costa para su fusión con las señales de reconocimiento del dominio marítimo. Un elemento clave fue un dron submarino con una capacidad de aproximadamente 3.000 metros, ideal para el despliegue, la inspección y el mantenimiento encubiertos de nodos profundos donde la topografía del fondo marino y la capa de hielo limitan el acceso de buzos o ROV desde embarcaciones auxiliares convencionales. El arco exterior de la red, trazado a través de las rutas de los buques vinculados a las adquisiciones de Mostrello, sigue un semicírculo desde Múrmansk al este hasta Nueva Zembla, y luego al norte hasta la Tierra de Francisco José, creando una especie de cable trampa alrededor de los principales accesos de la Flota del Norte.
-
Ayer la agencia rusa TASS publicó un vídeo en el que el presidente ruso, Vladímir Putin, afirmaba que Rusia había probado con éxito el vehículo submarino no tripulado de propulsión nuclear Poseidón. Describió el lanzamiento desde un submarino portador y la posterior activación de su reactor a bordo. Añadió que la potencia del Poseidón supera la del misil intercontinental Sarmat y aseguró que no existen medios de intercepción. Moscú no divulgó datos de telemetría, imágenes ni detalles de la ubicación, y el anuncio no ha sido verificado de forma independiente.

En fuentes abiertas, Poseidón, también conocido como 2M39 y con el nombre en clave de la OTAN Kanyon, se describe como un vehículo submarino autónomo de gran tamaño diseñado para transportar una ojiva nuclear de varios megatones a través de grandes distancias oceánicas. Muchas afirmaciones técnicas no están confirmadas, pero las estimaciones recurrentes describen un reactor refrigerado por metal líquido que impulsa un propulsor de chorro, profundidades operativas cercanas a los 1000 metros y velocidades de explosión muy superiores a las de los torpedos convencionales. El concepto es simple: un sistema de lanzamiento nuclear de larga duración y gran profundidad, diseñado para eludir las defensas antimisiles balísticos y amenazar la infraestructura costera o los grupos de portaaviones desde las profundidades.
Si su rendimiento se aproxima al previsto, Poseidon añade una vía de segundo ataque lenta y con capacidad de supervivencia, ajena a la tríada tradicional. En una crisis, un vehículo submarino no tripulado (UUV) de inmersión profunda y propulsión nuclear podría posicionarse previamente para merodear a profundidad y luego acelerar en aproximación final. Según cifras aproximadas citadas frecuentemente en informes públicos, un trayecto de 3300 millas náuticas desde el Mar de Noruega hasta la costa este de EE. UU. tomaría aproximadamente 66 horas a 50 nudos o unas 110 horas a 30 nudos, con la mayor parte del trayecto a velocidades más bajas para mantener el sigilo y una aproximación final al objetivo. Este cronograma no es instantáneo, pero es lo suficientemente rápido como para complicar la gestión de la crisis durante varios días y ejercer presión sobre las defensas costeras.
La potencia de las ojivas y la narrativa del “tsunami radiactivo” requieren contexto. Los medios rusos y la prensa sensacionalista alternan entre relatos de dos megatones y apocalípticos 100 megatones. Las evaluaciones públicas creíbles se inclinan hacia potencias bajas de varios megatones, y la historia demuestra que las explosiones nucleares submarinas producen una devastadora contaminación por oleadas radiactivas y efectos de choque paralizantes en aguas confinadas, como lo demostró la prueba Baker en el atolón Bikini a una escala de 23 kilotones. No generan tsunamis transoceánicos de la altura de rascacielos; la batimetría y la dispersión de energía limitan la formación de olas lejos de la detonación. Una gran explosión cerca de la costa devastaría un puerto, irradiaría sedimentos y litorales, y paralizaría la infraestructura naval y el comercio durante años.