Lo abro con idea de exponer en él temas sobre la uniformidad de antes y de ahora. Quiero desarrollar en este hilo la uniformidad española desde que se empezó a usar unos ropajes uniformes para la leva en general, sin llevar una cronología exaustiva del tema. También me pongo a vuestra disposición, como siempre, para contestar a cualquier pregunta, dudas u otra cuestión que queraís exponerme.
Empezaré este hilo con un detallado preambulo sobre el uniforme español.
EVOLUCIí“N DEL UNIFORME EN LOS EJERCITOS ESPAí‘OLES 1.488-1900
Nuestro país ha sido, hasta bien entrado el siglo XX, una nación, que en contra de la creencia generalizada, ha vestido a sus ejércitos con una uniformidad vistosa y acorde con las usanzas de cada época, e incluso, marcó estilo en prendas de la vestimenta en los soldados a través del tiempo.
Desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el de Alfonso XIII (gran innovador en prendas y funcionalidad del uniforme español), pasando por los reinados de Felipe II, Felipe V, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, tiempos en que se vio claramente cómo evolucionaban los uniformes, ya que fueron estos monarcas los más preocupados por llevar a sus tropas, con arreglo bien al estilo que marcaban las modas, bien a las circunstancias del lugar de servicio de estas tropas o por dotar a sus soldados de unas ropas acordes con la misión a desarrollar por éstas.
Muchos historiadores extranjeros e incluso nacionales han querido dar una imagen de soldadesca desarrapada, pendenciera e incluso malvada en los ejércitos españoles, que a través de los siglos se han desperdigado por toda Europa, América, Africa y Asia. Nada más más lejos de la verdad, esto se debe a la leyenda negra de todo país, pero como somos así, jamás se ha intentado desmentir.
Los éjércitos de Isabel y Fernando y de Cisneros, ya usaban ropajes que serían la futura uniformidad de las tropas españolas, en las que predominaban los colores amarillos y carmesí; así vemos aparecer a los alabarderos, cetratos, piqueros y escopeteros, portadores de prendas comunes o parecidas. Y para los nobles, la armadura fue el uniforme de combate hasta bien entrado el siglo XVI. Ejemplo de cuerpos con armadura en el tiempo son los estradiotes, guardias viejos de Castilla, cien continuos, archeros de Borgoña, herruelos, coraceros, etc...
En los Tercios de Flandes, con Carlos I y Felipe II, se notó claramente que los ejércitos regulares españoles vestían uniformemente , predominando los tonos amarillo, bermellón y rojo carnesí, y en las tropas contratadas o mercenarias se encontraban una gran policromía en sus prendas, debido a las modas de aquel entonces, como los alabarderos alemanes, Guardia española, arcabuceros, mosqueteros y coseletes, dándoles gran vistosidad. La cuestión fue que el dinero de pagaduría llegaba al soldado, tarde y menguado (por obra y gracia de la mala administración). Esto originó y propició motines y sublevaciones, que deterioraron, no sólo la imagen del soldado, sino que influyó en su ropaje; sin dinero no se reponían jubones, calzas y calzones. En la América de los Conquietadores pasó algo parecido, pero aun influyó más el clima tropical y lluvioso de aquellas tierras.
Mirando los cuadros de Velázquez, Rubens y otros pintores, conocemos que en los siglos XVI y XVII, los españoles vestían elegantemente y nuestras tropas lo hacían de un modo exquisito, si no, conózcase los cuerpos palatinados y de corps o los regimientos de la guardia Tudesca, los de Coronelia o carabineros de entonces.
Felipe V, el primer Borbón, introdujo en los ejércitos el verdadero uniforme , con una moda bastante afrancesada, que marcó historia hasta Carlos IV, vemos los soldados de Tercios de Valanzate, Guardias de Corps, Húsar de la Muerte, Morados, Granaderos, etc...
Entre los años 1.759 y 1.808, durante los reinados de los Carlos III y IV, grandes "sastres" en la creación de uniformes para los recien creados cuerpos y armas en sus ejércitos, vemos aparecer a los Regimientos de Extremadura, Lombardía, Saboya, Galicia, Cazadores de Olivenza y en general para toda la Infantería de Línea, Granaderos, con nuevas y vistosas ropas.
Nos quedamos en el año 1.805, año decisivo para el uniforme español, ya que se produce el primer gran cambio en la funcionalidad en él.
Seguiremos
Saludos.

Archero de Borgoña y Guardía Vieja de Castilla. Siglo XV.