
La razón por la inquietud que siento hacia ellos radica en mi experiencia vital particular y que son o han sido ambitos de gran importancia para la humanidad.
Hay quien sabe bien de ellos y en esta gente se basa la humanidad, pero la proporción total de estos es baja. Tambien existe buena documentación tecnica escrita obviamente en lenguaje técnico, esto poco ayuda a llegar a la gente. De lo contrario la divulgación en estos aspectos poco se da y generalmente es la misma información básica de siempre refrita y no va mas allá. Fuentes de información que aúnan lo mejor de ambas vertientes haylas, pero son pocas, dispersas, poco conocidas y/o parciales. Ejemplos de una buena pero poco conocida divulgacion son el libro de tratamientos térmicos de Apraiz que comenté en otro hilo recomendado por otro gran divulgador, Jesus Bozal, excelentes sus charlas, o la siguiente página de Victor Acosta.
https://laboratoriodeforja2.wordpress.com/
Como sociedad nos estamos volviendo mas analfabetos en cuestión de aceros cada año que pasa. Mi intención es empezar una charla amena con conceptos y lenguaje que lleguen a todos y donde pueda tomar parte todo aquel que quiera.

Tened en cuenta una cosa, como con todo en la vida para pasar de ignorante a lo que me considero hoy en día (enteradillo) uno de los principales pasos que tuve que hacer fué admitir lo que era (un ignorante), tratar de no olvidarlo y actuar en consecuencia. No tengáis miedo ni de preguntar ni de tomar parte, todos metemos la pata, nadie está en posesión de la vedad absoluta y llevando los temas al límite todos aprendemos, tanto el que pregunta como el que intenta responder.

Para romper el hielo hablaré de un asunto muy interesante donde me parece que puedo aportar, me centraré en un tipo de acero de la antiguedad. Esto me valdrá tanto como para explicar conceptos de una forma simple como para hacer llegar mi punto de vista a Ramon, Victor, Thomas y Antonio. Con los cuales algún dia llegaré a tener un coloquio si es que cuadramos fechas. A alguno o mas de uno los conocereis si os va el mundo del acero y/o el podcasting.
Este es el tipo de acero del que empezaré a hablar,

En mi opinión este acero es el mejor acero que se ha usado en armas de corte hasta que cejó su producción hacia mediados del siglo 19.
Con el se han producido unas de las espadas con el mejor corte conocido. Estaremos hablando de katanas capaces de partir en dos municiónes antitanque perforante monobloque de uranio?

Tambien capaces de cortar carros de combate por la mitad para que podamos deleitarnos con su mecánica y distribución interiores?

Por si alguien le haya quedado un atisbo de duda, no esto no puede pasar, es broma. Las katanas aunque buenas en su lugar y tiempo fueron unas armas muy poco efectivas contra aquellos protegidos con corazas y brigandinas que se podían encontrar ya desde la mitad del siglo 14 en adelante en Europa. Menos efectivas aún si se combinaban con armaduras anteriores como la cota de malla y el gambersón.
Fijaros en este vídeo y sacad cuentas lo que le pasaría a las katanas afiladas, duras y frágiles y a los que usuarios que los usaban si los trataran a la guisa que aqui se demuestra. Recordad, si acero duro y frágil como el cristal impacta contra otro metal se romperá una parte mas o menos pequeña o grande de ella. Mas aún cuando este acero no está revenido.
El lomo en general blando si se dobla permanecerá doblado. Y por último los guantes no tienen protección metálica en la parte de la palma, únicamente lino, cuero o algún material parecido o una combinación de este tipo de materiales. La katana no caló fuera de su contexto debido a que fuera de el distaba de ser tan eficaz
https://youtu.be/5hlIUrd7d1Q
O! Y las olvidadas brigandinas, en aquel entonces casi tan buenas como las corazas. Nada como ir protegido con lo mejor de tu época mientras vas a la última en moda y vestido en la armaduras que en general mas atrayen a las mujeres.

A lo que ibamos, aceros. Esta es una gráfica de tratamiento termico actual. No todo tratamiento se hace exactamente de este modo, pero como idea general este es el ejemplo de un buen proceder.
Ya iremos profundizando si el tema nos lleva a ello, pero expliquemos lo que se ve a grandes rasgos.
La gráfica nos muestra temperaturas respecto al tiempo. La primera parte es el recocido que se usa para ablandar el acero, eliminar tensiones y refinar la estructura (el grano). Su cometido es preparar el acero para procesarlo.
La segunda fase es el templado, en esta fase se endurece el acero.
La tercera y ultima es el revenido. Al templar el acero toma gran dureza, pero con ella viene la fragilidad. Para ello en esta fase pierde algo de dureza para perder mucho de fragilidad.
Tomad en cuenta aquellos que leais documentación Anglosajona que para ellos las fases son annealing, hardening y tempering.
En mi parecer un uso de nombres mas correcto debido a que sospecho que la palabra "temple" o "templado" tiene origen en la temperatura usada en la tercera fase, en la cual se usa una temperatura superior a la ambiente pero inferior a la que se usa para endurecer el acero. Ni tan frio ni tan caliente, es decir, templado.
El significado de esta palabra para referirse a la personalidad de la gente pienso que tiene su origen en el acero y es indicio del significado originario de "temple". Una persona con gran temple no es una persona dura ni fragil, sino aquella tenaz que aguanta bien lo que tiene que hacer frente.
Dicho esto, no voy a ir contramarea ya que así confundiré a mas de uno. Por lo que usaré los términos Castellanos actualmente en uso, recocido, templado y revenido.
Y viendo que me voy por las ramas mas que las ardillas aquí lo dejo. Las piezas Japoneses puede que se recociesen, lo que es seguro es que se templaban y no se reveían mas alla que con el calor residual. Los aceros Europeos seguramente se recocerían para luego como se sabe templarlos y revenirlos. En el siguiente mensaje entraré de lleno en el acero que fué excelente sin que sorprendentemente se tuviese ni que templar ni por ende revenir.
Saludos a todos!