Why arabs can´t fight o "Porque los árabes no pueden combatir", es un teoría publicada en un extenso artículo, que pretende demostrar la incapacidad de los ejércitos árabes, alegando cuestiones meramente culturales, pero ¿Qué hay de cierto en ello?, ¿Es tan importante el carácter cultural? ¿O es algo más?. Para comprender mi contra-teoría, os invito a que leáis el resumen de Why arabs can´t fight, de todas formas os dejaré el link del trabajo completo, al final del aporte.
Resumen; http://ontology.buffalo.edu/smith/cours ... leadership.
Un poco de historia:
Gran parte de las tradiciones del pueblo árabe, son de origen pre-islámico, cohexistieron con el islam, y siguen formando parte en muchos casos, de la idiosincrasia cultural de los pueblos árabes o arabizados hasta nuestros días, el sentimiento de pertenencia a una "Beni" o familia, la lealtad, la preservación del honor familiar, son solo unos pocos de estos rasgos culturales. Los encargados de la preservación y transmisión de estos rasgos culturales fueron los "Bedawi", o "Beduinos" que los siguieron manteniendo hasta la era islámica. Ya en tiempos de Muhammad, el profeta del Islam, era norma, que los hijos de los jerifaltes enviaran a sus hijos a las diferentes "Benis" Beduinas, a ser instruidos no solo en el noble arte de la espada, si no también, en el de las letras, y la lógica, siendo considerados los Bedawi, un pueblo respetado, y altamente civilizado, adalides de una serie de valores, que eran considerados esenciales para muchos habitantes de la península.

Uno de esos códigos, que es el que nos ocupa, era el Sharaf. El Sharaf, al contrario que el Ird, que era para la mujer, es un código exclusivo para el varón, este código no depende de tu condición social, ni de tu posición económica, y determinaba tu honor, y por tanto, tu estatus dentro de la sociedad. El Sharaf y la Hamasa, eran complementarios, y la Hamasa, determinaría la bravura, y el coraje junto a la muruwa, la facultad de soportar el dolor, desde el momento en que te circuncidan hasta tu muerte, la cual se espera que sea natural, o noble, defendiendo estos valores. Con el transcurso de los siglos, y las sucesivas expansiones y dinastías musulmanas, desde Oriente Medio, hasta Europa y el Norte de África, se comenzó a usar un código, la Murua, un código maduro, que bebe de las tradiciones beduinas, y, que según la obra "Byzantium and the Arabs" de Harvard University Press;
.
"The components of chivalry were present in pre-Islamic Arabia before its mature appearance in the sixth century. Its base was Arabic Muru´a, in its various dimensiones, which included bravery in war, hospitality, respect for women and for honor, protection of the weak and the orphan. When de Arab Warrior, who was possessed of all those qualities of muru´a mounted the horse after its advent in Arabia, chivalry was born"
Los árabes y los pueblos arabizados, o aderezados por sus virtudes, mas allá de sus defectos, ya que ninguna civilización ha estado exhento de tenerlos, han demostrado un grado de reaccionismo elevado, y es especialmente significativo el respeto que lograron por parte de varios pueblos pre-islámicos, y lo que consiguieron apenas hace 1.500 años, cuando un grupo de indómitos habitantes del desierto, se atrevieron a conquistar territorios a la velocidad del trueno, derrotando en batalla, incluso a imperios tan grandes, y de forma simultánea como fué el Bizantino y Sasánida, en muchos casos, en inferioridad numérica, y con todos los elementos posibles en su contra, citando batallas tan emblemáticas como la batalla de Yarmuk.

Fueron osados y arrojados en el campo de batalla durante las cruzadas, consiguiendo con esfuerzo derrotar en no pocas ocasiones a los europeos, y derrotando flagrantemente a los mongoles, hito que otro pueblo fué incapaz de conseguir hasta su primera derrota en Ayn Jalut, cuando un joven general Mameluko llamado Baybars, y que, pese a su origen étnico no árabe, sería entrenado en la Muru´a y en la Furusiyya, o arte de batalla a caballo. Desde ese momento hasta nuestros días, incluyendo las guerras del siglo XX contra Israel, o las guerras contra Italia en Libia por parte de beduinos de la talla de Omar Mukhtar, no parece que el pueblo árabe, al menos desde un punto de vista cultural e idiosincrático sea poco dado a la lucha, o sea incapaz de plantar cara.
Época Contemporánea;
Tras la disolución del Imperio Otomano, y en resumen, hasta nuestros días, hemos visto fruto de una repartición poco equitativa y coherente de cara a las realidades étnicas de Oriente Medio, como, pueblos antagónicos en muchas cosas, se vieron obligados a convivir al amparo de gobiernos, que en muchos casos, ni fueron elegidos, ni representaron convenientemente a sus súbditos, explotando las divisiones y estallando revueltas, guerras civiles y decenas de golpes de estado. Los árabes han mostrado en coalición una capacidad poco capaz en la guerra convencional contra sus enemigos, pero la falta de destreza, no implica una falta de voluntad "can´t "poder". De echo, el pueblo árabe, o mejor dicho, los pueblos árabes, han mostrado las mismas virtudes y defectos que hace cientos de años atrás, defendiéndose y luchando en muchos casos de forma fanática, por causas que desde una perspectiva ajena, es juzgada como causas perdidas.
.

.
Los pueblos árabes no son condescendientes, no muestran un desprecio a sus subordinados, ni dejan que la verguenza les nuble el juicio, tampoco sufren grandes problemas de liderazgo táctico, y tampoco se puede calificar de rasgo cultural, la incapacidad de muchos árabes por comprender el funcionamiento de los equipos mas modernos. El sentimiento de "Umma", de una entidad colectiva musulmana, es palpable, la necesidad y respeto por los mayores y por los grandes líderes también, y quizá lo único que podamos reprochar al pueblo árabe, sea su la forma en la que sus altos oficiales, se exponen en el campo de batalla. Creo que el problema, ha sido usar a la casa de Saud y a la Irak de Saddam Hussein, como entidades representativas de una entidad cultural heterogénea que se extiende desde Omán y se va diluyendo paulatinamente, desde Irak hasta el Norte de áfrica.
.
Los árabes han permanecido en muchos casos ajenos a las nuevas doctrinas bélicas y a los nuevos adelantes estratégicos y tácticos en el campo de batalla, entre otras cosas, debido, a la necesidad de adaptarse a las guerras intestinas de la zona, que en la mayoría de los casos, mantienen su característico enfoque asimétrico. Como ocurrió en la segunda guerra mundial en francia, y como nunca nadie reprochó o justificó la falta de consistencia bélica de los franceses ante las nuevas estrategias de guerra exportadas por los alemanes, tampoco deberíamos de considerar como un elemento cultural, la divergencia conceptual de los pueblos en vías de desarrollo de Oriente Medio, y su relativa falta de efectividad contra la primera potencia militar del globo, que por si fuera poco, actuaría en muchos casos, con proxis regionales, y con ayuda de la coalición.
.

.
Sin embargo es especialmente llamativo, la enorme efectividad del pueblo árabe, y de otros pueblos regionales, adaptados a la forma de hacer la guerra en esos lares, en la denominada guerra de guerrillas, donde los casos quizá mas paradigmáticos sean la insurgencia iraquí, que le costó 5 veces mas bajas a los estadounidenses, que la propia operación convencional contra las fuerzas de Saddam, la guerra del Líbano del 2006, que hasta cierto punto se puede calificar como una victoria estratégica libanesa, y la guerra de Yemen. Otros casos paradigmáticos serían las guerrillas afganas o las kurdas, pero evitaré citarlas, ya que son pueblos de origen iranio, que pese a todo, han mostrado el mismo arrojo en batalla, y la misma pericia sostenida contra sus enemigos, demostrandonos que quizá "The arabs,indeed can fight"
.
Antes de terminar me gustaría dejaros con una imagen...la imagen del Rey Faisal a lomos de su caballo, indómito, con la espada agitando por encima de su cabeza, ordenando perseguir a un avión turco, con esa imagen paradigmática de lo que aquí citado, un faisal, representando a todo un pueblo, que ve como sus ganas de luchar, por falta de medios, no son capaces de evitar la tragedia, a la hora de enfrentar amenazas que en este caso, está mas por encima de sus posibilidades materiales, que ontológicas;
.
Faisal; Comprenda teniente Lawrence, que mi pueblo no está acostumbrado, ni a los explosivos, ni a las máquinas...¡Primero los cañones!...y ahora esto.
P.D: Desde un enfoque histórico y cultural no se justifica la creencia de que los árabes no saben o no pueden combatir, sin embargo todos concordaremos en que muchos ejércitos, poseen una cadena de mando tortuosa e ineficiente, pero quizá eso no sea un rasgo cultural del pueblo árabe, ¿Acaso la brutal represión de Stalin, o la brutal represión de Hitler contra los judíos, son considerados hoy en día una tara cultural del pueblo ruso y alemán respectivamente?.
Fuentes:
https://books.google.es/books?id=js30HO ... ua&f=false
.
https://www.meforum.org/441/why-arabs-lose-wars
.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/444717%20(1).pdf