http://www.ivoox.com/51601249
El programa en general me ha gustado, pero hay aspectos que precisan de limar o de pulir. Para ello y para que todos aprendamos durante el proceso invoco a Alberto, el mutante que más sabe sobre blindaje en todo el yermo. Espero que una imagen picante ayude a romper el hielo y así podamos charlar mas distendidamente sobre el tema

Empecemos siguiendo el orden del hilo del programa.
- La excusa sobre los motores que le dieron los industriales Alemanes a Guderian en Noviembre de 1941 cuando se les trasladó la opinión de los oficiales del frente y del mismo Guderian sobre que directamente se copiara el T-34 es eso, una excusa. Tenían poco aluminio si, pero de opciones de motorización andaban sobrados. Podrían haberle calzado otro motor, pero siempre es mas lucrativo desarrollar vehículos desde cero.
Por cierto Guderian mismo menciona en las mismas líneas donde describe la visita de los industriales que ya para la fecha (acordemonos, Noviembre de 1941) el blindaje Sovietico era de mejor calidad.
http://www.tankarchives.ca/2013/09/gude ... r.html?m=1
- Sobre las ideas iniciales que se dan. El grosor, esto no afecta al rebote en sí. Tal y como bien ha dicho Alberto la inclinación lo hace. El grosor ayuda al rebote en la medida de que un blindaje inclinado cuanto mas grueso mas dificil es de perforar, pero sin inclinación no hay rebote.

- Lo de la dureza habría que matizarlo. Un acero dado posee una dureza óptima para una aplicación dada. Mas duro como bien habeis explicado será más fragil, mas blando será mas dúctil.
Un blindaje demasiado duro es proclive a producir fracturas

Otro ejemplo sobre problemas con grietas por aceros duros poco conocido y comentado son los manteletes. Aqui no ha habido penetración, sino rotura por fracturas, fallo de material de manual
Tambien el blindaje duro es proclive a producir astillas, las produce hasta en los casos en los que no hay penetración.

Es el segundo y tercer efecto que se ve en estas imágenes. Efecto agravado si existe un deficiente tratamiento térmico en el acero

En ciertos casos habrá posibilidades de que el astillamiento sea tan extremo que el proyectil se lleve trozos de blindaje considerables con el.

Un blindaje demasiado blando será mas dúctil y por ende mas facil de perforar, pero es la dureza que menos astillamiento va a producir con diferencia.
Puestos a elegir los extremos no elijais el duro, elegid el blando, al final del dia podreis juntar mas tripulaciones capaces de combatir. Sus familias lo agradecerán.
Hablais de esto al final, dejo mi punto de vista.
- Dicho esto, existen infinidad de aceros por lo que definir una dureza como la óptima para blindaje es un error. Ya que a misma dureza un acero puede ser demasiado blando, otro estar bien y el otro ser demasiado duro. Esto también se aplica a diferentes tratamientos térmicos.
Lo de la dureza se entiende mejor si lo vemos como tensión en vez de como dureza. Distintos aceros (y hasta un mismo acero dependiendo del tratamiento térmico) a una misma dureza puede tener poca, buena o demasiada tensión. El primero cederá, el segundo ofrecerá las mejores cualidades y el tercero se agrietara y partirá con mayor facilidad.
- El carro que mejor protegido ha estado contra su contraparte no son ni el KV-1 ni el Tiger, es la familia del T-64 por gran diferencia.
http://guerra-acorazada.blogspot.com/20 ... t.html?m=1
- Sobre que los Sovieticos no tenían HEAT. Los produjeron y los usaron por millones
viewtopic.php?f=7&t=4456
- El nombre de laminar viene de que este era el método para producir láminas del material que sea, no solo acero. No surge porque al meterle un tocho de 300mm y sacar planchas de 100mm estas salgan como un conjunto homogéneo en el material pero heterogéneo por salir en forma de múltiples laminas unidas. Al laminar el acero de blindaje no se producen láminas tal y como las entiende el público general. Hablo sobre laminar aqui, si es necesario anhondaré mas en ello.
viewtopic.php?f=7&t=4462&sid=a2b4cd4b5d8c43b835c46600721dd6bd#p276185
A ver cuando saco tiempo para seguir con este post.
- Buena explicación sobre la comparación de propiedades del acero laminado frente al colado, que no fundido. Acero fundido es aquel que está en estado líquido.
Otro ejemplo de que bien hecho puedes conseguir que no haya diferencia entre acero colado y laminado es esta prueba de torres de T-34 coladas frente a producidas con acero laminado. La prueba se hizo en 1940 en el contexto de analizar distintos métodos de producción.
http://www.tankarchives.ca/2020/05/cast ... d.html?m=1
Resultó que no encontraron diferencia, poniendo en evidencia que acero colado bien hecho puede llegar a igualar las propiedades del laminado. Ya que hacer piezas de acero colado es menos complicado y laborioso y a la vez mas barato de ahí en adelante se optó por producir todo blindaje que se podía hacer con este mismo método.
Notese que hablamos de 1940, el comienzo. Junto con el reasentamiento en el este la época donde mas se resentieron las calidades. Aún estas circunstancias el blindaje de acero colado Sovietico era muy bueno.
- Face hardened se dice temple diferencial en español, no cara endurecida.
- El temple diferencial es mas difícil de conseguir que un acero homogeneo duro debido a que es necesario un proceso mas cuidadoso para producir durezas distintas en la proporción deseada.
- Por lo que comentas estás referiendote a la cementación y no temple diferencial, añadidura de carbono a la capa superficial de la pieza cambiando su composición y haciendolo mas duro.
- Tanto el temple diferencial como la cementación son procesos que se pueden dar juntos o por separado. Habría que hacer mención de lo que se habla en cada caso.
- Hubo IS-2 con blindajes mas duros de lo habitual en carros Sovieticos. La serie inicial (Obr.1943) seguro, no se de mas. Desde el frente se quejaron sobre astillamientos, el cambio fué rápido y la mayor parte de IS-2 fueron producidos con buen blindaje.
- Sobre la discusión del uso del vanadio en vez de molibdeno. Ambas partes pueden tener razón y no tenerla. Me explico, puedes conseguir unas propiedades muy parecidas de distintas aleaciones de aceros, es posible. Si los conoces bien es ajustar los procesos, en especial y mas importante los tratamientos térmicos.
Ahora bien intentar conseguir las propiedades de un acero con preponderancia de un elemento que consigue unas propiedades mecánicas con otro sustituyendole este elemento por otro que hace cosas muy distintas (molibdeno por vanadio) es dificil por decirlo de un modo benigno.
Lo suyo es cambiar las propiedades a lo que mejor le vendrá a la aplicación. Dejar de tratar el blindaje de vanadio o el de alto carbono como el de molibdeno y ver lo que se le puede sacar de otra manera, puede que cambiando radicalmente de filosofía de como debe trabajar el acero.
Sorprendente pero nunca he leído que los Alemanes intentaran hacer esto último sino que siempre se explica que se encabezonaron con lo primero.
- Las soldaduras son un punto crítico por dos razones. Primera y la mas obvia porque son el punto de unión de dos piezas.
La segunda y de la que poco se habla es porque se dan en las esquinas y ángulos del conjunto que son los puntos de acumulación de mayor estrés en el blindaje. Carros muy angulosos como los KV y la mayoria de carros Alemanes, en especial el Tiger, eran construidos de tal manera que presentaban múltiples puntos de estrés muy acusados. De ahí la necesidad que vieron de unir las planchas en modo puzle (tipo de montaje que se extinguió una vez terminada la guerra) y que los carros con formas cuadriculadas y con esquinas pronunciadas evolucionaran a blindajes mas redondeados y suaves.
- El término de sobreingenieria es un mal terminó para lo que nombra en realidad, complicarte tanto la vida que te pasas de rosca. El buen ingeniero es aquel que da un solución lo mas eficaz a un problema con el uso mas eficiente de los recursos.
Pasarte de rosca complicando el ingenio sobremanera y haciendolo ser un derroche de todo tipo de recursos tanto al producirlo como al operarlo no es ejercer la ingenieria correctamente. Lo es menos cuando tienes en frente de tus narices soluciones que siendo igual de eficaces están a años luz en eficiencia en comparación lo que estás haciendo. Lo que se hizo con la mayoría de vehiculos con nombre de animales Alemanes no se merece que se le llame ingeniería, aunque sea en parte.
- Lo del mito que IS-2 Obr.1944 poseía un blindaje frontal del chasis de 120mm viene de confundir los blindajes de los modelos 1943 y 1944. Dicho esto comentar que los modelos 1944 de blindaje laminado poseían 90mm y se habla de un fabricante que al menos hizo una tirada de barcazas coladas de mayor grosor. Pero por lo que leí fueron 110mm y no 120mm.

Una pena que no puntualizaran los proyectiles usados. Según estas tablas de penetración Sovieticas, las cuales vienen de pruebas de armas que dan valores para blindajes propios el 8.8cm KwK 43 estaba lejos de los valores de penetración para la barcaza de un IS-2 Obr.1944
http://www.tankarchives.ca/2013/03/penetration.html?m=1
Pero los valores de penetración son estadistica, es decir dan una media de penetración para un % de valores alto. Esto quiere decir que el máximo de penetración en perpendicular del cañon del Tiger 2 a 100 metros sería de 168mm la mayoría de las veces.
Dicho esto, es lógico tomar como norma que el Tiger 2 no podía perforar la barcaza del IS-2 ni a 100 metros. Pero puede haber situaciones en las que se unen un blindaje no optimo con una munición optima y una inclinación fuera de lo común y en beneficio del proyectil. En estos casos no me sorprendería de que la barcaza de un porcentaje menor de IS-2 impactados por proyectiles de Pak 43 hubiesen sido perforados.
Hablamos algo mas de estos temas aqui
viewtopic.php?f=7&t=4459
- Los blindajes en cuña estaban pensados para carros de ruptura pesados. En un ataque de ruptura no puedes atacar con la barcaza angulada a 45° o zigzaguear para ahora te enseño este lado, luego el otro para llegar a un punto prefijado tampoco funciona la mayoría de las veces. Lo normal es que tengas que atacar de frente, para estos vehiculos que iban a ser usados contra lo mas duro del frente es para los que se inventó la cuña. Tal y como bien dices Alberto esta configuración daba aún mas solidez a los carros que tendrían que encajar lo mas bestia que les lanzaría el enemigo.
Parezca lo que parezca he disfrutado mucho del programa. Un saludo y gracias