Orígenes de la Real y Militar Orden de San Fernando
El Decreto núm. 88 de 31 de agosto de 1811 creaba la que finalmente se llamó “Orden Nacional de San Fernando”, cuya intención era “establecer en los premios un orden regular para excitar el noble amor patriótico haciendo que solo el distinguido merito sea convenientemente premiado y nunca pueda el favor ocupar el lugar de la justicia; la acción merecedora de esta recompensa había de ser distinguida y la Disposición establecía una serie de casos que, dependiendo del Empleo o Arma del ejecutante este concepto de acción distinguida se establecía, aclaraba y detallaba.
El emblema constaba de cuatro brazos o aspas iguales, que se unían en un centro circular, donde se veía, empuñando una espada la efigie de San Fernando, esmaltada en las Cruces de oro y grabada en las de Plata; en torno a este centro había en el anverso una leyenda que rezaba: “Al Merito Militar” y en el reverso otra que rezaba: “La Patria”.
La Orden admitía gran variedad de distinciones, como premios en metálico, concesión de Títulos de Nobleza y en algunos casos la rendición de Honores.
En su tercera reglamentación, de 10 de julio de 1815, la Orden distingue, numerándolas, hasta cinco clases de recompensa que fueron en realidad siete.
Ante la confusión existente por la poca difusión que habían tenido los distintivos correspondientes, la R. O. de 5 de mayo de 1897 aprueba los nuevos diseños y medidas de estos en sus categorías de Gran Cruz, Cruz sencilla y Cruz Laureada.
RO 5-May-1897 (de izq. a dcha.) Placa de la RMOSF 5ª y 4ª Clase - Placa de la RMOSF 3ª Clase - Placa de la RMOSF 2ª Clase - Placa de la RMOSF 1ª Clase -




RO 5-May-1897 (de izq. a dcha.) Cruz de la RMOSF 3ª Clase - Cruz de la RMOSF 1ª Clase – Reverso del centro de las Cruces



RO 5-May-1897 (de izq. a dcha.) Cruz Laureada de la RMOSF para Uniforme de Diario - Cruz Sencilla de la RMOSF para Uniforme de Diario


La prodigalidad en la concesión de esta recompensa fue mermando el prestigio de la Orden y hubo sucesivos intentos de devolverle la categoría perdida como consecuencia de abusos propiciados por los cambios políticos acaecidos en la España del siglo XIX.
En breve se irán completando y ampliando estas notas incluyendo algunos ejemplos.
Espero que sea de interés para los compañeros
K13