Desde Abril no había vuelto a publicar nada en este tema. Lo retomo ahora.
Finalizamos el año 1936. Los nacionales, a pesar de su enorme inferioridad numérica, han conseguido el vital dominio del Estrecho de Gibraltar, lo que les permite transportar las vitales tropas y suministros de Marruecos a la península.
En el Norte, la flota nacional con sus exiguos medios, efectúa frecuentes bombardeos a la zona enemiga, y trata de bloquearla.
Y en el Mediterráneo, los activísimos Cervera y Canarias (reforzados a finales de año por el Baleares, que llegó el 28 de Diciembre a Cádiz desprovisto de sus dos torres de popa) navegan constantemente, bombardean los puertos enemigos, capturan sin cesar mercantes que llevan armamento o vituallas, que pasan así a engrosar al ejército propio.
Los republicanos, con una enorme superioridad en buques, se encuentran embotellados en sus propios puertos, y apenas salen al mar. Tras los primeros meses de desorganización, contaban con los suficientes oficiales (entre los españoles fieles a la república, muy pocos en la armada, los simpatizantes con los nacionales no fusilados, los suboficiales ascendidos, y los asesores rusos, más algunos oficiales "mercenarios" europeos), como para dotar de mandos si no a todos los barcos, al menos a los suficientes como para derrotar ampliamente a los nacionales.
Pero les faltaba el factor decisivo en cualquier conflicto. El que - por encima de la disponibilidad de mejores o peores medios - decide la mayoría de las batallas, y es la "voluntad de victoria". Sin ella, ni el mejor y más abundante armamento proporciona garantías de ganar una guerra.
Se reorganiza por esas fechas la Marina nacional, como sigue:
Jefe de E. M.: Almirante Cervera (Cuartel General en Salamanca)
División de Cruceros, o Escuadra del Mediterráneo (cruceros Canarias y Cervera, pronto reforzada por el Baleares, el 28/12/36): Almirante Francisco Moreno (bases de Palma de Mallorca y Cádiz)
Escuadra del Cantábrico: Almirante Castro (acorazado España, destructor Velasco y varios "Bous" armados) - Base en El Ferrol
Escuadra de África: Almirante Ruiz Atauri (Cañonero Cánovas y varios barcos más pequeños) - Base en Ceuta.
Otro grave aspecto de la situación nacional era la escasez de barcos mercantes. La mayoría de ellos estaban en el otro bando, ya que al comienzo de la guerra, los comités de marineros se habían adueñado de los mismos.
Esta carestía de mercantes se hizo más agobiante a medida que el acierdo de "No Intervención" producía resultados.
Por consiguiente, la Marina Nacional hizo grandes esfuerzos para capturar mercantes enemigos. Como creo que ya he dicho en alguna otra ocasión, y basándome en los escritos del magnífico marino y escritor naval LUIS DE LA SIERRRA, los nacionales consiguieron capturar o hundir cerca de 400 mercantes enemigos durante la guerra (unos 340 capturados, y cuarenta y tantos hundidos).
Mientras tanto, en el lado Republicano, continuaban las gravísimas disensiones en los buques entre comunistas por un lado, anarquistas por otro, y entre ambos y el resto de los marineros de la flota por otro, como reconoce el Comisario General Republicano para la Flota, Bruno Alonso.
Por último, ambos bandos necesitaban importar petróleo, gasolina, y combustible de aviación. Como quiera que todo esto no figuraba en la lista de "Contrabando de Guerra" del "Comité de No Intervención", podía ser importado libremente por ambos bandos en liza.
Para la República, los suministros venían de Francia, Rusia y Rumanía. Para los nacionales, el principal suministrador no era Alemania ni Italia... sino los Estados Unidos de América ¡¡¡ En efecto, la Texaco Company, perteneciente a un ferviente anticomunista americano, proporcionó a los nacionales cuanta gasolina y petróleo necesitaron durante toda la guerra, a crédito ¡¡¡