
Un poco de historia;
Los Kurdos son una de las minorías mas grandes de Oriente Medio, y se estima que podría haber una aproximado de entre 36 y 45 millones de almas repartidas entre Turquía, Siria, Irak e Irán de los cuales casi la mitad, unos 20 millones, se halla en la actual Turquía. Los Kurdos poseen una historia de más de 2.600 años, y es a partir de el establecimiento del Imperio Otomano, cuando estos perdieron su relativa autonomía. El futuro para este pueblo, guerrero y amante de la libertad y consciente de su identidad cultural, es ciertamente incierto, en la medida en que se halla fragmentado y dividido entre tantos estados jóvenes. Mas que de un Kurdistán, una tierra de Kurdos, podríamos hablar mas bien de los Kurdistanes, siendo los más importantes el Turco, el Iraní, el Iraquí y el Sirio en orden decreciente atendiendo a las estimaciones demográficas. Tantos los otomanos en el siglo XVIII, en el contexto de la guerra contra persia, como las potencias vencedoras del primer gran conflicto, les prometieron un territorio independiente, territorio que nunca llegaron a constituir.
El pueblo kurdo es un pueblo de origen indo-iranio, su lengua es el kurdo, una lengua emparentada con el persa. Los kurdos eran tradicionalmente yazidies, pero tras la rápida expansión del Islam, este pueblo rápidamente fué asimilado dentro de las fronteras de los grandes imperios musulmanes, y estos, se convirtieron al islam. A día de hoy, la inmensa mayor parte de los kurdos profesan el islam sunita, siendo la religión predominante. No obstante a día de hoy siguen existiendo comunidades que siguen profesando el yazidismo, una religión de origen pre-islámico, así como islam chií, y pequeñas cantidades de cristianos y judíos. Al extenderse por un territorio tan basto, se obvía una gran heterogeneidad étnica en sus zonas de asentamiento. El empleo de unidades kurdas no es nuevo, de echo los kurdos ya eran usados en diversos periodos históricos como fuerzas auxiliares o como fuerzas profesionales, siendo especialmente llamativo el uso de kurdos y árabes beduinos en tiempos islámicos durante la edad media, para guarecer las fronteras, o como unidades de caballería o infantería altamente valorada por los califas y sultanes de la región.

Contexto Geopolítico actual;
Actualmente, este pueblo se halla en una tesitura bastante complicada, por un lado son rechazados por los Turcos, quienes condenan a varias de sus organizaciones de autodefensa como organizaciones terroristas, habiendo sido objetos de fuertes represiones en el antiguo país otomano, en Siria son considerados una milicia molesta para los planes de Bashad Al Assad, los Kurdo-Iraquíes, con capital propia, Erbil, y con una fructífera pero complicada autonomía se desentienden de los Kurdos sirios, y estos últimos, organizados en milicias y unidades de combatientes irregulares en el Rojava, también denominado Kurdistán Sirio, han de enfrentarse, después de la traición de los estadounidenses al dejarlos desamparados tras haber vertido su sangre para limpiar el Rojava del Estado Islámico, a tres enemigos simultáneamente, a los Turcos, a los Yihadistas de Al Qaeda, Daesh, Milicias Sirias, y por último al gobierno de Bashad Al Assad, apoyado por Rusia.
Formación y Magnitud de las fuerzas:
Una vez habiendo echo un par de breves incisos en los apartados anteriores, paso a la parte que nos ocupa. Según las propias fuentes Kurdas, las YPG (Yekîneyên Parastina Gel), también denominadas Unidades de Defensa del Pueblo, fueron formadas en el año 2011 en unidades de autodefensa. Estas unidades, que se hallan en regiones como Qamishli, Kobani, Afrin, Dierbesi y Hesice, se estimó con una fuerza según fuentes del año 2014, en cerca de 60.000 combatientes, aunque muy probablemente la fuerza esté conformada por cerca de 90.000 en este año. Toda esta ingente cantidad de combatientes son administrados de forma bastante satisfactoria de la siguiente forma;
Fuerzas Profesionales. (Ejército)
Fuerzas Especiales (Leones del Rojava)
Unidades de Resistencia Encubiertos. (Guerrillas tras las líneas enemigas)
Fuerzas Locales. (Milicia)
Unidades Fronterizas.
Seguridad Antiterrorista (HAT)
Todas las fuerzas han de estar inscritas para ser oficialmente reconocidas por las YPG en el Kurdistán, y todas las fuerzas son entrenadas en academias militares financiadas y sufragadas por dicha formación a través de diversas entidades nacionales e internacionales. Los soldados una vez inscritos, pasan a ser enviados a alguna de las cerca de 17 centros de entrenamiento comunitarios, destacando el de Agiri en Kobane, Decrim de Qamisli, o Dilovan de Derik. Las fuerzas adicionalmente son llamados para efectuar trabajos de índole social, y para asistir a charlas comunitarias de índole política donde debaten y se cuestionan su estilo y nivel de vida, entregando folletos y realizando programas de ayuda humanitaria y asistencia social, así como seminarios para captar a personas de forma voluntaria sin coacción de las fuerzas.
La composición étnica varía sustancialmente dependiendo del batallón, habiendo batallones formados por kurdos pero también por árabes como es el caso del Batallón de Lorens en Til Meeruf, y no se tienden a hacer distinción por origen étnico o sexo, siendo especialmente famosos sus batallones de autodefensa formados por mujeres kurdas, mujeres que han protagonizado no pocas luchas en el contexto de las guerras contra el Daesh. No obstante, los kurdos si no rechazo, si sienten una leve suspicacia a hacia ciertas entidades árabes de la región, no a todos por supuesto.

Batallas Importantes;
Los Kurdos se han echo especialmente famosos por haber constituido el grueso de choque de las fuerzas presentes en la región contra el Estado islámico. Fueron apoyados con apoyo aéreo por los estadounidenses, permitiéndoles comprometerse en combates urbanos y protagonizando dignas batallas en Sere Kaniye, en Kobane o en Alepo. Fuera de la región Siria, la cosa no fué para menos, siendo especialmente famosa la batalla de Mosul, donde las fuerzas se estimaron en este último caso, en cerca de 40.000 combatienes peshmergas, que complementaron a las cerca de 60.000 fuerzas iraquíes en la zona.

Finaciamiento y Armamento;
Los Kurdos han echo uso de buena parte del armamento presente en la zona hasta día de hoy, armamento compuesto principalmente por armas de origen soviético o chino, así como armamento incautado a sus víctimas. También han recibido importantes ayudas armamentísticas procedentes de Europa, más todo aquel armamento que han conseguido comprar en Erbil, una de las ciudades kurdas con los mayores mercados de armas disponibles. El armamento como digo es variado, y las fuerzas de defensa kurdas suelen operar generalmente rifles de asalto kalashnikov modelo yugoslavo, búlgaro, iraquí o chino, y en casos excepcionales, fusiles occidentales. Es importante el uso de ametralladoras ligeras, RPK y RPD, fusiles de francotirador SVD, armas cortas, granadas, explosivos, minas y ametralladoras pesadas de calibre 12,7, lanzagranadas, misiles guiados antitanque, MANPADS, escopetas, subfusiles etc...
Se financian a través de un organismo constituido para tales fines, que es el Comando General, el cual además de representar la sede de mando y organización de las fuerzas, se encarga de recolectar de medios a sus fuerzas y administrarlos. Es responsable del armamento y la munición, las armas cuentan con número de serie y aparecen registrados en los archivos de armas de dicha entidad, el inventario es registrado y revisado con regularidad, y se hace especial hincapié en controlar la cantidad y el tipo de armamento a usar, siendo exclusivamente usado en tiempos de guerras, limitando su uso para prácticas militares. Poseen una Agencia de Municiones, la cual gestione otros centros a lo largo de todas las regiones controladas por las YPG. Además de crear y distribuir recursos, recopila informes de índole financiero que son exigidos periódicamente a cada base militar, siendo responsable de estos menesteres la oficina de Agencia de Lógistica, y es la única autorizada a efectuar grandes compras en el país, estando permitida, pero regulada y controlada, la compra personal de armamento, el cual debe de ser registrado y dado de alta en el Comando General de las YPG.
Marco Penal:
1: Crímenes de Guerra.
1.1: Espionaje.
1.2: Traición a los valores ideológicos de la formación.
1.3: Violencia y destrucción del patrimonio.
1.4: Sabotaje.
1.5: Indisciplina.
1.6: Ataque a los valores morales.
2: Delitos de Infracción Disciplinaria
Penas: Las penas varian dependiendo de la gravedad, la cual será estimada en un juicio justo frente a un Tribunal Militar. Dicho tribunal puede solicitar que el acusado sea reincorporado al servicio en tareas de castigo temporal, dado de baja del servicio con deshonra, encarcelado o en casos extraordinariamente raros, ejecutado.
Fortalezas y Debilidades de las YPG;
Las YPG han sido una fuerza bastante importantes y capaces a la hora de contener al yihadismo en la región. Poseen objetivos claros, no buscan la independencia, tan solo que el gobierno de Bashad al Assad, les iguale en derechos, sean reconocidos por este, y les conceda su preciada autonomía. En los últimos 10 años estas fuerzas han recolectado una enorme experiencia de guerra, guerra que se ha tenido que librar en la mayoría de los casos en forma de guerras asimétricas, y quizá es aquí donde vemos su principal desventaja. La dependencia de un ejército para limpiar los cielos y poder asistir a las fuerzas con apoyo aéreo cercano, la la baja presencia de vehículos blindados pesados, tanques, helicópteros de ataque y cazas, les ha relegado a ser una fuerza, aunque temeraria, estoica y motivada, susceptible a los ataques aéreos por parte de sus principales enemigos regionales. Sin embargo no es una fuerza a priori despreciable, poseen una enorme capacidad para mantenerse ocultos y son excelentes en guerra urbana y en guerra asimétrica urdiendo poderosas emboscadas y arrojando poderosos y nutridos ataques frontales cuando son apoyados desde el aire.
Esto ha obligado a las YPG a ser mas imaginativas y mas flexibles, y reducir el número regular de fuerzas a su mínima expresión. Un equipo de las YPG está constituido por una patrulla de entre 3 y 5 personas, cada uno de estos equipos puede ser dividido en caso dado en dos equipos menores ligados a la misma tarea que podrá ser cumplida diversificando las fuerzas como se expresa. Cada grupo se organiza en Boluks, cada 3 Boluks se forma un Batallón, y dependiendo de las circunstancias, el estado tiene el deber de organizar el tamaño y equipo de las fuerzas para amoldarse a las exigencias del conflicto. En este sentido las YPG no son muy distintas de cualquier formación Peshmerga de la región. (Peshmerga significa; Los que encaran a la muerte, y es como se denomina generalmente a los combatientes kurdos, siendo especialmente famosos los del Kurdistán Iraquí, con una fuerza de cerca de 350 000 individuos).
Esta flexibilidad, les ha conferido de echo una reputación bastante temible, aprovechándose de las debilidades de sus oponentes, y usando de forma medida y puntual los pocos recursos a su alcance, con el objetivo de maximizar el daño al enemigo, siendo especialmente famosos sus penetraciones en líneas enemigas y sus ataques con ATGM´s a carros de combate enemigos desde múltiples posiciones, al uso de pequeños grupos de francotiradores, y al uso de unidades reclutadas en el extranjero, lo cual, además de darle un carácter cosmopolita a las YPG, les ayuda a asimilar nuevos conceptos, especialmente si los reclutados son voluntarios procedentes de un ejército occidental. Sin duda fuerzas motivas como digo, con un objetivo claro, y con una experiencia invaluable en el contexto de las guerras híbridas modernas.
Fuentes Audiovisuales:
Fuentes:
https://www.researchgate.net/publicatio ... against_IS
https://www.researchgate.net/publicatio ... hern_Syria
https://setav.org/en/assets/uploads/201 ... YPG_En.pdf